DICCIONARIO MÉDICO

Canal inguinal

¿Qué es el canal inguinal?

El canal inguinal es una estructura anatómica de forma tubular ubicada en la región inferior de la pared abdominal anterior, que tiene un trayecto oblicuo desde el anillo inguinal profundo hasta el anillo inguinal superficial. Su longitud media es de aproximadamente 4 cm, y se sitúa por encima del ligamento inguinal, extendiéndose en sentido inferomedial.

Esta región anatómica es de gran importancia clínica debido a que constituye una zona de debilidad natural de la pared abdominal, lo que la convierte en un sitio frecuente para la aparición de hernias inguinales. El contenido del canal inguinal varía entre hombres y mujeres: en el hombre contiene el cordón espermático y en la mujer el ligamento redondo del útero. Además, a través de este canal también pasan estructuras nerviosas como el nervio ilioinguinal.

Anatomía del canal inguinal

El canal inguinal está delimitado por cuatro paredes anatómicas que lo forman y lo protegen parcialmente:

Pared anterior

Formada principalmente por la aponeurosis del músculo oblicuo externo, con refuerzo medial por las fibras del músculo oblicuo interno.

Pared posterior

Compuesta por la fascia transversalis y reforzada medialmente por el tendón conjunto (unión de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen).

Techo

Formado por las fibras arqueadas de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen.

Suelo

Constituido por el ligamento inguinal, que se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el tubérculo del pubis.

Contenido del canal inguinal

El contenido del canal inguinal depende del sexo:

  • En el hombre: contiene el cordón espermático, el cual incluye el conducto deferente, arterias testiculares, venas pampiniformes, nervios autónomos y linfáticos.
  • En la mujer: contiene el ligamento redondo del útero, vasos y nervios acompañantes.
  • En ambos sexos: se encuentra el nervio ilioinguinal que inerva la piel de la región inguinal y genital.

Anillos inguinales

Anillo inguinal profundo

Es la entrada del canal, una abertura en la fascia transversalis situada lateralmente a los vasos epigástricos inferiores.

Anillo inguinal superficial

Es la salida del canal, ubicada medialmente, en la aponeurosis del oblicuo externo, sobre el pubis.

Importancia clínica del canal inguinal

Desde el punto de vista médico, el canal inguinal es relevante por su relación con las hernias inguinales, las cuales pueden ser de tipo directo o indirecto.

Hernia inguinal indirecta

Se produce cuando el contenido abdominal protruye a través del anillo inguinal profundo, siguiendo el trayecto del canal hasta el escroto o labios mayores. Es más frecuente en varones jóvenes y puede ser congénita por persistencia del proceso vaginal.

Hernia inguinal directa

Aparece por debilidad en la pared posterior del canal, medial a los vasos epigástricos inferiores. Es más común en adultos mayores y suele relacionarse con esfuerzo físico o aumento de presión intraabdominal.

Diagnóstico de hernia inguinal

El diagnóstico se realiza mediante exploración física, ecografía o tomografía computarizada. Es clave valorar la reducibilidad, el tamaño, los síntomas y la repercusión sobre estructuras adyacentes.

Cirugía del canal inguinal

La reparación quirúrgica de las hernias inguinales se realiza mediante técnicas abiertas (como la plastia de Lichtenstein) o laparoscópicas (TAPP o TEP). En ambos casos, se refuerza la pared posterior del canal con malla protésica para evitar recidivas.

Aspectos embriológicos del canal inguinal

Durante el desarrollo embrionario, el canal inguinal se forma como un trayecto que permite el descenso testicular desde el abdomen hacia el escroto. Este proceso también ocurre en menor grado en la mujer para el ligamento redondo. La persistencia del conducto peritoneovaginal puede predisponer a hernias congénitas.

Relaciones anatómicas del canal inguinal

Está situado en la región inferior de la pared abdominal, por encima del ligamento inguinal, y se encuentra en cercanía de estructuras como:

  • Vasos epigástricos inferiores
  • Músculo recto del abdomen (por dentro)
  • Espacio de Bogros y triángulo de Hesselbach

Implicaciones quirúrgicas y complicaciones

Una cirugía del canal inguinal mal ejecutada puede producir lesiones de nervios como el ilioinguinal o genitofemoral, hematomas, infección o recidiva de hernia. El conocimiento detallado de la anatomía canalicular es clave para minimizar riesgos.

Evaluación por imagen

Además de la exploración física, el canal inguinal puede evaluarse mediante:

  • Ecografía: útil para detectar hernias, líquido en el canal, y valorar movilidad con maniobra de Valsalva.
  • Resonancia magnética: útil en casos de dolor inguinal crónico sin hallazgos evidentes.
  • TAC: útil para evaluar grandes hernias y su contenido.

Consideraciones anatómicas para el tratamiento del dolor crónico inguinal

En algunos pacientes, especialmente deportistas, el canal inguinal puede ser sede de dolor inguinal crónico sin hernia evidente, también denominado pubalgia o síndrome de la ingle del deportista. El tratamiento puede requerir fisioterapia, bloqueo nervioso o reparación quirúrgica del canal posterior.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.