DICCIONARIO MÉDICO

Canal iónico

¿Qué es un canal iónico?

Un canal iónico es una proteína integral de membrana que permite el paso selectivo de iones a través de la bicapa lipídica celular. Estas estructuras son fundamentales para el mantenimiento del potencial de membrana, la generación de señales eléctricas, la regulación del volumen celular y múltiples procesos fisiológicos y patológicos.

Los canales iónicos de la membrana están presentes en prácticamente todas las células, pero alcanzan especial relevancia en tejidos excitables como el sistema nervioso, el músculo y el corazón. Cada canal presenta una estructura proteica específica que le confiere selectividad para un tipo de ion (como sodio, potasio, calcio o cloro) y una regulación precisa por factores como voltaje, ligandos o mecanismos mecánicos.

Clasificación de los canales iónicos

Los canales iónicos pueden clasificarse según diversos criterios. Uno de los más relevantes es su mecanismo de apertura o activación:

Canales activados por voltaje

Son sensibles a los cambios en el potencial de membrana. Ejemplos de esta clase son:

  • Canales de sodio (Na+) dependientes de voltaje.
  • Canales de potasio (K+) dependientes de voltaje.
  • Canales de calcio (Ca2+) dependientes de voltaje.

Canales activados por ligandos

También conocidos como receptores de canal iónico, se abren al unirse un ligando específico, como un neurotransmisor. Algunos ejemplos incluyen:

  • Receptores nicotínicos de acetilcolina.
  • Receptores GABAA.
  • Receptores de glutamato ionotrópicos (AMPA, NMDA, kainato).

Canales mecanosensibles

Estos canales responden a estímulos mecánicos como estiramiento, presión o deformación de la membrana. Son relevantes en funciones como la audición, el tacto o la regulación del volumen celular.

Canales controlados por segundo mensajeros

Su apertura depende de la unión de moléculas intracelulares como AMPc, GMPc, IP3 o Ca2+. Un ejemplo clásico son los canales activados por cAMP en células sensoriales olfativas.

Funciones fisiológicas de los canales iónicos

Los canales iónicos desempeñan un papel esencial en la fisiología celular y sistémica. Algunas de sus funciones principales incluyen:

  1. Generación y propagación del potencial de acción: fundamentales en neuronas y células musculares.
  2. Contracción muscular: mediada por canales de calcio en músculo liso, esquelético y cardíaco.
  3. Regulación del volumen celular: mediante canales de cloro y potasio.
  4. Secreción de hormonas y neurotransmisores: dependientes de la entrada de calcio.
  5. Percepción sensorial: canales específicos participan en visión, audición, gusto, olfato y tacto.

Canales iónicos y patologías

La alteración en la función o expresión de los canales iónicos de la membrana puede dar lugar a un grupo de enfermedades conocidas como canalopatías. Estas pueden ser de origen genético o adquiridas, y afectar distintos sistemas:

Canalopatías neuromusculares

  • Miotonía congénita (defecto en canales de cloro).
  • Parálisis periódica hipocalémica (mutaciones en canales de calcio o sodio).

Canalopatías cardíacas

  • Síndrome de QT largo (mutaciones en canales de potasio o sodio).
  • Síndrome de Brugada.

Canalopatías del sistema nervioso central

  • Epilepsias relacionadas con canales de sodio y potasio.
  • Ataxias episódicas.

Farmacología de los canales iónicos

Muchos medicamentos actúan modulando la actividad de canales iónicos. Estos fármacos pueden ser bloqueadores, moduladores alostéricos o activadores, y son fundamentales en terapéutica.

Ejemplos de fármacos dirigidos a canales iónicos

  • Bloqueadores de canales de calcio: nifedipino, verapamilo (antihipertensivos).
  • Bloqueadores de canales de sodio: lidocaína (anestesia local), carbamazepina (antiepiléptico).
  • Moduladores de canales de potasio: amiodarona (antiarrítmico).

Estructura molecular de los canales iónicos

La mayoría de los canales iónicos están formados por subunidades proteicas que atraviesan la membrana varias veces. Estas subunidades crean un poro central selectivo y estructuras sensoras para detectar el estímulo que abre el canal.

Los receptores de canal iónico combinan la capacidad de detectar un ligando con la de formar un canal funcional, permitiendo una respuesta rápida a señales extracelulares, especialmente en la sinapsis.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.