DICCIONARIO MÉDICO
Cancerígeno
Un cancerígeno, también denominado carcinógeno, es cualquier sustancia, agente físico o biológico capaz de inducir la formación de cáncer en organismos vivos. Los cancerígenos actúan provocando alteraciones genéticas, epigenéticas o del entorno celular que favorecen la transformación de células normales en células malignas, con capacidad de proliferar de manera descontrolada, invadir tejidos adyacentes y formar metástasis. El término cancerígeno es de uso frecuente en medicina, toxicología, salud pública y oncología, y se aplica tanto a compuestos químicos como a agentes físicos (radiación) o biológicos (virus oncológicos). Su identificación, clasificación y control es un componente esencial en la prevención del cáncer. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la OMS, clasifica los agentes cancerígenos en cinco grupos en función del grado de evidencia científica sobre su capacidad para inducir cáncer en humanos: Los agentes cancerígenos pueden inducir cáncer mediante distintos mecanismos, entre los cuales destacan: Numerosos compuestos químicos presentes en el entorno laboral, doméstico o ambiental son cancerígenos conocidos. Ejemplos: La exposición a agentes cancerígenos puede ser ocupacional, ambiental, dietética, iatrogénica o comportamental. Algunos factores que incrementan el riesgo incluyen: Existen organismos internacionales encargados de evaluar la peligrosidad de sustancias potencialmente cancerígenas. La IARC es la referencia principal, junto a entidades como la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.), la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) y la OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional). La prevención primaria del cáncer implica reducir o eliminar la exposición a cancerígenos conocidos. Estrategias clave incluyen: La identificación de cancerígenos ha permitido implementar políticas de salud pública eficaces para reducir la incidencia de numerosos tipos de cáncer. El conocimiento científico sobre estos agentes se traduce en campañas de prevención, medidas de vigilancia epidemiológica y regulación de productos industriales, agrícolas y de consumo humano. El papel del profesional sanitario incluye el asesoramiento a los pacientes sobre riesgos cancerígenos evitables, especialmente en contextos de tabaquismo, alimentación, exposiciones laborales o hábitos de vida. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es un cancerígeno?
Clasificación de los cancerígenos
Mecanismos de acción de los agentes cancerígenos
Principales tipos de cancerígenos
Agentes químicos
Agentes físicos
Agentes biológicos
Factores de exposición y riesgo
Evaluación y regulación de los cancerígenos
Pruebas y estudios utilizados
Prevención y control de la exposición a cancerígenos
Ejemplos comunes de exposición a cancerígenos
Importancia en salud pública y medicina preventiva