DICCIONARIO MÉDICO

Cancerígeno

¿Qué es un cancerígeno?

Un cancerígeno, también denominado carcinógeno, es cualquier sustancia, agente físico o biológico capaz de inducir la formación de cáncer en organismos vivos. Los cancerígenos actúan provocando alteraciones genéticas, epigenéticas o del entorno celular que favorecen la transformación de células normales en células malignas, con capacidad de proliferar de manera descontrolada, invadir tejidos adyacentes y formar metástasis.

El término cancerígeno es de uso frecuente en medicina, toxicología, salud pública y oncología, y se aplica tanto a compuestos químicos como a agentes físicos (radiación) o biológicos (virus oncológicos). Su identificación, clasificación y control es un componente esencial en la prevención del cáncer.

Clasificación de los cancerígenos

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la OMS, clasifica los agentes cancerígenos en cinco grupos en función del grado de evidencia científica sobre su capacidad para inducir cáncer en humanos:

  • Grupo 1: cancerígeno para humanos. Ejemplo: tabaco, amianto, alcohol.
  • Grupo 2A: probablemente cancerígeno para humanos. Ejemplo: carne roja procesada, glifosato.
  • Grupo 2B: posiblemente cancerígeno. Ejemplo: plomo, café (antes), extractos de aloe vera no decolorados.
  • Grupo 3: no clasificable respecto a su carcinogenicidad en humanos.
  • Grupo 4: probablemente no cancerígeno para humanos. Muy pocos agentes se encuentran aquí.

Mecanismos de acción de los agentes cancerígenos

Los agentes cancerígenos pueden inducir cáncer mediante distintos mecanismos, entre los cuales destacan:

  • Daño directo al ADN: como ocurre con mutágenos químicos o radiación ionizante.
  • Inducción de estrés oxidativo: que genera especies reactivas de oxígeno capaces de alterar componentes celulares.
  • Modificación epigenética: silenciamiento de genes supresores tumorales o activación de oncogenes.
  • Estimulación proliferativa crónica: como la causada por inflamación persistente o exposición hormonal.
  • Inmunosupresión: que permite el escape de células tumorales del control inmunológico.

Principales tipos de cancerígenos

Agentes químicos

Numerosos compuestos químicos presentes en el entorno laboral, doméstico o ambiental son cancerígenos conocidos. Ejemplos:

  • Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP): presentes en humo de tabaco, combustión de madera, alimentos carbonizados.
  • Asbestos: fibras minerales utilizadas en construcción. Asociadas al mesotelioma pleural.
  • Benceno: disolvente industrial relacionado con leucemias.
  • Aminas aromáticas: usadas en colorantes, vinculadas a cáncer de vejiga.

Agentes físicos

  • Radiación ionizante: como rayos X o gamma. Produce ruptura de ADN y mutaciones.
  • Radiación ultravioleta: especialmente UVB y UVA, implicada en cáncer de piel.

Agentes biológicos

  • Virus: como VPH (cáncer de cérvix), VHB y VHC (hepatocarcinoma), virus de Epstein-Barr (linfoma de Burkitt).
  • Bacterias: Helicobacter pylori, relacionada con adenocarcinoma gástrico.
  • Parásitos: Schistosoma haematobium, vinculado a cáncer de vejiga.

Factores de exposición y riesgo

La exposición a agentes cancerígenos puede ser ocupacional, ambiental, dietética, iatrogénica o comportamental. Algunos factores que incrementan el riesgo incluyen:

  • Duración e intensidad de la exposición.
  • Edad y susceptibilidad genética del individuo.
  • Presencia de otras enfermedades o condiciones predisponentes.
  • Interacción con otros carcinógenos.

Evaluación y regulación de los cancerígenos

Existen organismos internacionales encargados de evaluar la peligrosidad de sustancias potencialmente cancerígenas. La IARC es la referencia principal, junto a entidades como la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.), la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) y la OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional).

Pruebas y estudios utilizados

  • Ensayos in vitro de mutagenicidad (test de Ames).
  • Estudios en modelos animales (toxicología crónica, carcinogenicidad).
  • Estudios epidemiológicos en humanos.

Prevención y control de la exposición a cancerígenos

La prevención primaria del cáncer implica reducir o eliminar la exposición a cancerígenos conocidos. Estrategias clave incluyen:

  1. Legislación que limite el uso o emisión de sustancias cancerígenas.
  2. Sustitución de compuestos peligrosos por alternativas más seguras.
  3. Educación y concienciación de la población.
  4. Equipos de protección individual (EPI) en entornos laborales de riesgo.
  5. Control de calidad ambiental (aire, agua, alimentos).

Ejemplos comunes de exposición a cancerígenos

  • Humo de tabaco: causa principal de cáncer de pulmón y otros órganos.
  • Consumo excesivo de alcohol: vinculado a cáncer de boca, esófago, hígado y mama.
  • Contaminación del aire urbano: compuestos orgánicos volátiles y partículas finas.
  • Alimentos procesados con nitritos: relacionados con cáncer colorrectal.

Importancia en salud pública y medicina preventiva

La identificación de cancerígenos ha permitido implementar políticas de salud pública eficaces para reducir la incidencia de numerosos tipos de cáncer. El conocimiento científico sobre estos agentes se traduce en campañas de prevención, medidas de vigilancia epidemiológica y regulación de productos industriales, agrícolas y de consumo humano.

El papel del profesional sanitario incluye el asesoramiento a los pacientes sobre riesgos cancerígenos evitables, especialmente en contextos de tabaquismo, alimentación, exposiciones laborales o hábitos de vida.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.