DICCIONARIO MÉDICO

Cánula

¿Qué es una cánula?

Una cánula es un dispositivo médico tubular, flexible o rígido, diseñado para ser introducido en el cuerpo humano con el objetivo de administrar líquidos, gases, fármacos o facilitar el drenaje de fluidos biológicos. Las cánulas son ampliamente utilizadas en anestesiología, cirugía, cuidados intensivos, medicina de urgencias, otorrinolaringología, dermatología y medicina estética, entre otras especialidades. El término deriva del latín “cannula”, que significa tubo pequeño, y su versatilidad clínica la convierte en un instrumento esencial en múltiples procedimientos médicos.

La estructura básica de una cánula médica consta de un tubo hueco que puede estar fabricado en diversos materiales (plástico, metal, silicona o poliuretano) y puede incluir una punta recta, curva o roma, así como una conexión a otros dispositivos como jeringas, tubos de succión o sistemas de ventilación. Su diseño permite un acceso seguro a cavidades, conductos u órganos, minimizando el trauma tisular y permitiendo un control eficaz del entorno interno del paciente.

Tipos de cánulas según su uso médico

Cánulas venosas

Las cánulas venosas se utilizan para obtener un acceso al sistema venoso periférico o central con el fin de administrar medicamentos, soluciones intravenosas, transfusiones sanguíneas o realizar extracciones de sangre. Pueden clasificarse según su ubicación en:

  • Cánulas venosas periféricas: colocadas en venas superficiales del antebrazo o dorso de la mano. Son de uso temporal y común en urgencias y hospitalización.
  • Cánulas venosas centrales: introducidas en grandes vasos como la vena subclavia, yugular o femoral, permiten infusión de sustancias vesicantes o monitorización hemodinámica.

Cánulas arteriales

Las cánulas arteriales se emplean en cuidados intensivos y anestesia para el monitoreo continuo de la presión arterial o la toma de muestras de sangre arterial para gases. Habitualmente se insertan en la arteria radial, femoral o braquial.

Cánulas traqueales y de vía aérea

Las cánulas de vía aérea se utilizan para garantizar el mantenimiento de una vía aérea permeable. Dentro de esta categoría se encuentran:

  • Cánulas orofaríngeas: colocadas en la boca para evitar la obstrucción de la lengua en pacientes inconscientes.
  • Cánulas nasofaríngeas: insertadas por la nariz hasta la faringe, especialmente útiles cuando la vía oral está contraindicada.
  • Cánulas de traqueostomía: insertadas quirúrgicamente en la tráquea para facilitar ventilación mecánica prolongada o en casos de obstrucción de la vía aérea superior.

Cánulas quirúrgicas y de drenaje

En el contexto quirúrgico, las cánulas son fundamentales para facilitar el drenaje de colecciones líquidas, el acceso a cavidades corporales o la irrigación de tejidos. Ejemplos incluyen:

  • Cánulas de aspiración quirúrgica: permiten eliminar sangre o fluidos durante intervenciones.
  • Cánulas de drenaje peritoneal o pleural: colocadas para evacuar líquidos patológicos o aire.
  • Cánulas para laparoscopia: utilizadas para la introducción de instrumentos durante cirugía mínimamente invasiva.

Cánulas estéticas y dermatológicas

En medicina estética y dermatología, la cánula roma ha sustituido en muchos procedimientos a la aguja convencional, permitiendo una aplicación más segura de rellenos dérmicos, toxina botulínica o sustancias regenerativas. Su punta roma reduce el riesgo de hematomas y de perforación vascular, mejorando la tolerancia del procedimiento y minimizando complicaciones.

Materiales de fabricación y características técnicas

Materiales más utilizados

Las cánulas médicas pueden estar hechas de diferentes materiales según su uso previsto:

  • Poliuretano: flexible, biocompatible, y resistente a la tracción. Común en catéteres de media y larga duración.
  • Polietileno: económico y de fácil manufactura, con uso frecuente en cánulas de un solo uso.
  • Silicona: altamente biocompatible y suave, ideal para cánulas de traqueostomía permanentes.
  • Acero inoxidable: empleado en cánulas quirúrgicas o de aspiración que requieren rigidez y esterilización repetida.

Diseños especiales

Existen cánulas con sistemas de válvulas anti-reflujo, con conectores de seguridad (sistemas Luer-Lok), con bandas radioopacas para facilitar su visualización por imagen, y con recubrimientos especiales que reducen el riesgo de infecciones nosocomiales o trombosis.

Colocación de una cánula: técnica y consideraciones

Evaluación previa

Antes de insertar cualquier tipo de cánula, debe realizarse una valoración anatómica y funcional del sitio de inserción, evaluando contraindicaciones locales (infecciones, trombosis, alteraciones estructurales) y sistémicas.

Técnica aséptica y protocolos

La colocación de una cánula requiere técnica aséptica estricta para minimizar el riesgo de infección. El procedimiento incluye:

  1. Higiene de manos y preparación del material.
  2. Antisepsia de la piel o mucosa.
  3. Punción y avance controlado de la cánula.
  4. Fijación segura y monitorización continua.

Monitorización tras la colocación

Una vez colocada, es fundamental vigilar la permeabilidad, signos de infección, desplazamiento accidental o extravasación. Las cánulas deben retirarse cuando ya no estén clínicamente indicadas para evitar complicaciones.

Complicaciones asociadas al uso de cánulas

Complicaciones locales

  • Infecciones: flebitis, celulitis, abscesos en el sitio de inserción.
  • Hemorragias o hematomas tras punción.
  • Necrosis tisular por extravasación de fármacos irritantes.

Complicaciones sistémicas

  • Trombosis venosa profunda asociada a cánulas centrales.
  • Embolia aérea si no se purgan adecuadamente los sistemas.
  • Sepsis relacionada con el catéter en cánulas de larga duración.

Ventajas clínicas del uso de cánulas

  • Acceso rápido y seguro a sistemas corporales cerrados.
  • Facilita procedimientos complejos como cirugías mínimamente invasivas, infusiones, drenajes o ventilación mecánica.
  • Reducción de riesgos cuando se utiliza en sustitución de técnicas más invasivas (por ejemplo, en estética).

Innovaciones recientes en el diseño de cánulas

La investigación en bioingeniería ha permitido el desarrollo de cánulas inteligentes con sensores de presión, pH o temperatura integrados, cánulas recubiertas con antimicrobianos y sistemas de inserción guiados por ecografía. Estas innovaciones buscan mejorar la seguridad, precisión y eficacia de su uso clínico.

Relevancia de la cánula en distintas especialidades médicas

Medicina intensiva y urgencias

La cánula es fundamental en situaciones críticas para garantizar el soporte vital. El acceso venoso, la vía aérea, la monitorización invasiva y el drenaje de fluidos requieren el uso de diversos tipos de cánulas con criterios específicos según el estado clínico del paciente.

Cirugía y anestesiología

Desde el manejo de la vía aérea hasta la monitorización hemodinámica y la irrigación quirúrgica, la cánula es un recurso versátil e imprescindible durante cualquier procedimiento quirúrgico mayor.

Medicina estética y dermatología

En tratamientos como rellenos con ácido hialurónico, bioplastia facial o aplicación de PRP, el uso de cánulas romas ha revolucionado la práctica clínica, mejorando la tolerancia y reduciendo efectos secundarios.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.