DICCIONARIO MÉDICO

Cánula de Mayo

¿Qué es la cánula de Mayo?

La cánula de Mayo, también conocida como tubo de Mayo, es un dispositivo médico utilizado para el mantenimiento de la vía aérea en pacientes con alteración del nivel de conciencia o en situaciones clínicas que requieren un soporte respiratorio inmediato. Su diseño curvado y rígido permite mantener la lengua alejada de la pared posterior de la faringe, evitando la obstrucción de la vía aérea superior.

Desarrollado por el cirujano estadounidense Charles D. Mayo, este tubo orofaríngeo se ha convertido en un instrumento esencial en anestesiología, urgencias médicas, cuidados intensivos y reanimación cardiopulmonar. Su uso facilita la oxigenación y ventilación en pacientes inconscientes, sin necesidad inmediata de intubación endotraqueal.

El tubo de Mayo actúa como una guía anatómica que permite el paso del aire desde la boca hasta la faringe, asegurando la permeabilidad del conducto respiratorio durante el soporte ventilatorio básico o avanzado. Su estructura se adapta a la curvatura natural de la cavidad oral, minimizando el riesgo de lesiones.

Para qué sirve el tubo de Mayo

La utilidad del tubo de Mayo radica en su capacidad de prevenir la obstrucción de la vía aérea superior en situaciones de compromiso neurológico o durante procedimientos anestésicos. Su uso está indicado en una amplia variedad de contextos clínicos donde es necesario garantizar una ventilación efectiva.

  • Pacientes con pérdida de conciencia que conservan reflejos protectores (sin necesidad de intubación inmediata).
  • Durante anestesia general para mantener permeable la vía aérea mientras se ventila manualmente.
  • En maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) para facilitar la oxigenación con bolsa autoinflable.
  • Prevención de la caída lingual en pacientes sedados o bajo relajación muscular.

Por lo tanto, el uso del tubo de Mayo contribuye de forma decisiva al manejo inicial de la vía aérea y a la estabilización respiratoria en múltiples escenarios clínicos.

Diseño anatómico y características del tubo de Mayo

El tubo de Mayo presenta un diseño curvado, rígido pero flexible, adaptado a la anatomía orofaríngea del paciente. Está fabricado comúnmente en polietileno, PVC o silicona médica, lo que permite un uso seguro y cómodo.

Componentes estructurales

  • Curvatura anatómica: sigue la forma de la lengua y la faringe.
  • Brida externa: evita el deslizamiento completo hacia el interior.
  • Canal hueco: permite el paso del aire desde la boca hacia la tráquea.
  • Bisel distal: reduce el trauma en tejidos blandos durante la colocación.

Existen múltiples tamaños para adaptar el tubo de Mayo pediátrico y el tubo de Mayo adulto a las distintas edades y constituciones anatómicas. La elección del tamaño adecuado es esencial para evitar complicaciones.

Medidas de la cánula Mayo

Las medidas de la cánula Mayo se expresan en milímetros o en números estandarizados según el sistema internacional. Cada número corresponde a una longitud y diámetro determinados. A continuación se presenta una tabla orientativa con los números de cánula Mayo más frecuentes:

Número Longitud (mm) Grupo etario sugerido
000 40 Recién nacido
00 50 Lactantes
0 60 Niños pequeños
1 70 Niños mayores
2 80 Adolescentes
3 90 Adulto pequeño
4 100 Adulto mediano
5 110 Adulto grande


Colocación del tubo de Mayo

La técnica de colocación de la cánula de Mayo requiere entrenamiento clínico y debe realizarse siguiendo los principios de seguridad para evitar lesiones o rechazo por parte del paciente.

Pasos para su correcta colocación

  1. Seleccionar el tamaño adecuado midiendo la distancia entre la comisura labial y el ángulo de la mandíbula.
  2. Introducir la cánula con la concavidad hacia el paladar (para evitar empujar la lengua hacia atrás).
  3. Al llegar a la mitad de la lengua, rotar 180° y continuar la inserción siguiendo la curvatura anatómica.
  4. Verificar la correcta colocación asegurándose de que la brida quede fuera de los labios y no provoque arcadas.

La cánula debe retirarse si el paciente recobra el nivel de conciencia, ya que su presencia puede inducir reflejos nauseosos o vómitos.

Ventajas clínicas del uso del tubo de Mayo

  • Favorece una vía aérea abierta de manera rápida y efectiva.
  • Reduce el riesgo de aspiración de secreciones.
  • Facilita la ventilación con dispositivos bolsa-válvula-mascarilla.
  • Su colocación es sencilla y no requiere instrumental avanzado.
  • Disponible en versiones pediátricas y adultas para distintas edades.

Complicaciones potenciales

  • Reflejo nauseoso o vómito en pacientes con conciencia parcial.
  • Traumatismo de la mucosa orofaríngea por colocación inadecuada.
  • Obstrucción de la cánula por secreciones densas.
  • Inadecuada elección del tamaño que comprometa la eficacia del dispositivo.

Aplicaciones clínicas por especialidad

Anestesiología

Se emplea durante la inducción anestésica o la recuperación para mantener permeable la vía aérea hasta que el paciente recupere la respiración espontánea.

Urgencias y emergencias

Utilizada como dispositivo de vía aérea de primera línea en pacientes inconscientes fuera del hospital, por personal médico o paramédico.

Cuidados intensivos

En unidades de cuidados intensivos se usa como puente a la intubación o durante procesos de weaning.

Medicina pediátrica

El tubo de Mayo pediátrico está adaptado para su uso en niños en situaciones de hipoxia, sedación o traumatismo craneoencefálico.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.