DICCIONARIO MÉDICO

Cánula para traqueostomía

¿Qué es la cánula para traqueostomía?

La cánula para traqueostomía es un dispositivo médico tubular que se introduce a través de un orificio quirúrgico (traqueostomía) practicado en la tráquea del paciente, con el objetivo de asegurar una vía aérea permeable, facilitar la ventilación mecánica, permitir la aspiración de secreciones y garantizar una respiración eficaz en situaciones de obstrucción o insuficiencia respiratoria.

Este tubo de traqueostomía puede ser temporal o permanente, y su elección depende del estado clínico del paciente, del tiempo previsto de ventilación y del objetivo terapéutico. La cánula permite el paso del aire directamente hacia los pulmones, evitando las vías aéreas superiores. También facilita el cuidado del paciente en unidades de cuidados intensivos, anestesia o atención domiciliaria.

Existen múltiples tipos de cánulas para traqueostomía, que varían en cuanto a material, diseño, tamaño, presencia de balón (cuff), fenestraciones o si permiten el habla y la deglución. La elección del modelo adecuado es esencial para minimizar complicaciones y facilitar el manejo clínico.

Indicaciones clínicas de la cánula para traqueostomía

Las principales indicaciones para colocar una cánula de traqueostomía incluyen:

  • Obstrucción de la vía aérea superior (tumores, estenosis laringotraqueal, edema, traumatismo).
  • Ventilación mecánica prolongada en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica o aguda.
  • Déficit neurológico con pérdida del control de la vía aérea (parálisis bulbar, trauma craneal).
  • Secreciones respiratorias abundantes que requieren aspiración frecuente.
  • Facilitación del destete de la ventilación mecánica en UCI.

Estructura del tubo de traqueostomía

El tubo de traqueostomía está diseñado para ajustarse anatómicamente al trayecto traqueal. Las partes principales de la cánula para traqueostomía son:

  • Curvatura anatómica: que sigue la forma del cuello y la tráquea.
  • Brida externa o aletas: estabiliza la cánula en el cuello e impide desplazamientos.
  • Conector universal 15 mm: permite acoplar sistemas de ventilación.
  • Endocánula de traqueostomía (interna): removible, permite limpieza sin retirar la cánula externa.
  • Balón o cuff: se infla para sellar la tráquea y evitar fugas o aspiración.
  • Línea de inflado: comunica el balón con el sistema de control del volumen del cuff.

Tipos de cánulas para traqueostomía

La clasificación de las cánulas para traqueostomía puede realizarse según distintos criterios:

Según la presencia de balón (cuff)

  • Cánula para traqueostomía con balón: incluye un cuff inflable que sella la tráquea. Es útil en ventilación mecánica o riesgo de aspiración.
  • Cánula sin balón: más cómoda, permite fonación y es apta para pacientes sin riesgo de broncoaspiración.

Según la presencia de fenestraciones

  • Cánula fenestrada: presenta orificios que permiten el paso del aire hacia la laringe y cuerdas vocales. Se utiliza para permitir el habla y facilitar la deglución.
  • Cánula no fenestrada: indicada para pacientes dependientes de ventilación.

Según la presencia de endocánula

  • Con endocánula: facilita la higiene y reduce infecciones. La endocánula de traqueostomía se puede extraer, limpiar y volver a colocar sin retirar la cánula externa.
  • Sin endocánula: menos costosa, pero requiere cambio completo para mantenimiento.

Según el material

  • Silicona: flexible, biocompatible, se adapta bien a largo plazo.
  • PVC: más rígido, de uso temporal, económico.
  • Metálica (tubo de Jackson): reutilizable, larga duración, no apta para ventilación mecánica.

Según el uso clínico

  • De inserción quirúrgica: empleadas en quirófano, mediante traqueostomía convencional.
  • De inserción percutánea: colocadas en UCI con técnicas mínimamente invasivas.

Tamaños y medidas de la cánula

Las medidas del tubo de traqueostomía varían en función de la edad, sexo, anatomía y objetivo terapéutico. Se clasifican por:

  • Diámetro interno (ID): en milímetros, fundamental para el paso del aire y conexión al ventilador.
  • Diámetro externo (OD): define la compatibilidad con el estoma traqueal.
  • Longitud: determina la profundidad en la tráquea.

Tabla orientativa

Edad ID (mm) OD (mm)
Neonatos 3.0–3.5 4.0–5.0
Niños 4.0–6.0 6.0–8.0
Adultos 6.0–9.0 8.0–11.0


Ventajas de la cánula para traqueostomía

  • Reduce la resistencia de la vía aérea.
  • Facilita la aspiración traqueal.
  • Permite la ventilación mecánica segura.
  • Mejora el confort del paciente frente a la intubación prolongada.
  • Permite el habla (con válvula fonatoria y fenestraciones).

Complicaciones asociadas

El uso de una cánula de traqueostomía puede ocasionar complicaciones, especialmente si el dispositivo no se maneja adecuadamente:

  • Obstrucción de la cánula por secreciones secas o coágulos.
  • Infecciones traqueales o estomatitis.
  • Fístulas traqueoesofágicas por presión prolongada del balón.
  • Granulomas periestomales o traqueales.
  • Desplazamiento accidental del tubo.

Cuidados y mantenimiento

  1. Revisión diaria del sitio de inserción.
  2. Higiene de la endocánula si la tiene.
  3. Cambio periódico del tubo (según protocolo).
  4. Control del volumen del balón (entre 20–30 cmH₂O).
  5. Aspiración regular de secreciones con técnica estéril.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.