DICCIONARIO MÉDICO

Cánulas nasales

¿Qué son las cánulas nasales?

Las cánulas nasales son dispositivos médicos diseñados para proporcionar oxigenoterapia de manera no invasiva a través de las narinas. Consisten en un tubo flexible de plástico con dos prolongaciones o pétalos nasales que se introducen parcialmente en los orificios nasales y se conectan a una fuente de oxígeno medicinal. Las cánulas nasales se utilizan ampliamente en contextos hospitalarios, ambulatorios y domiciliarios por su comodidad, tolerancia y facilidad de uso.

A diferencia de las mascarillas, las cánulas nasales permiten al paciente hablar, alimentarse y expectorar sin interferencia significativa, lo que mejora la calidad del cuidado respiratorio en determinadas patologías. Su uso está indicado en pacientes con insuficiencia respiratoria leve a moderada, hipoxemia crónica o aguda, y como soporte postoperatorio o paliativo.

Tipos de cánulas nasales según el flujo de oxígeno

Cánula nasal de bajo flujo

La cánula nasal de bajo flujo es la más común y se utiliza para administrar oxígeno a tasas de flujo entre 1 y 6 litros por minuto. Este tipo de cánula no garantiza una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) precisa, ya que se mezcla con el aire ambiental durante la inspiración. La FiO2 proporcionada varía entre el 24% y el 40%, dependiendo del flujo y el patrón respiratorio del paciente.

Son especialmente útiles en pacientes estables con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hipoxemia leve o como soporte durante pruebas funcionales o rehabilitación respiratoria. La cánula nasal adulto es el modelo más habitual, aunque también existen versiones pediátricas adaptadas a neonatos, lactantes y niños.

Cánula nasal de alto flujo

La cánula nasal de alto flujo permite administrar mezclas de oxígeno humidificado y calentado a tasas superiores a 30 o incluso 60 litros por minuto, lo que proporciona una FiO2 más estable y cercana al 100%. Este sistema genera un efecto de presión positiva espiratoria final (PEEP), mejora la eliminación del CO2 y reduce el trabajo respiratorio.

Se indica en pacientes con hipoxemia aguda grave, fallo respiratorio no hipercápnico, neumonías, bronquiolitis en niños o en el postoperatorio de cirugías torácicas. Las cánulas nasales pediátricas de alto flujo han demostrado eficacia en neonatología y unidades de cuidados intensivos pediátricos.

Componentes y diseño de una cánula nasal

Estructura básica

Las cánulas nasales están compuestas por:

  • Tubo principal bifurcado que conecta los orificios nasales con la fuente de oxígeno.
  • Pétalos o insertos nasales (también denominados "prongs"), adaptados anatómicamente.
  • Conector universal compatible con flujómetros y humidificadores.
  • Sistema de sujeción mediante banda elástica, gancho occipital o dispositivo de ajuste facial.

Materiales de fabricación

Las cánulas nasales están hechas de materiales biocompatibles, suaves y hipoalergénicos, como PVC médico o silicona. Las versiones para neonatos y pediátricos suelen tener menor calibre, mayor flexibilidad y adaptación anatómica precisa para evitar lesiones mucosas o fugas de flujo.

Indicaciones clínicas y ventajas de las cánulas nasales

Enfermedades respiratorias agudas y crónicas

Las cánulas nasales se utilizan en diversas condiciones clínicas, entre ellas:

  • Hipoxemia aguda en el contexto de infecciones respiratorias, insuficiencia respiratoria o exacerbaciones asmáticas.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) estable o durante crisis.
  • Apnea del prematuro y distrés respiratorio neonatal.
  • Cuidados paliativos en pacientes con disnea refractaria.

Beneficios frente a otros sistemas

  • Mayor comodidad en comparación con mascarillas faciales.
  • Facilidad de uso y bajo coste.
  • Permite alimentación oral sin necesidad de retirar el dispositivo.
  • Reducción del trabajo respiratorio en pacientes con esfuerzo ventilatorio.

Modelos específicos de cánula nasal

Cánula binasal

La cánula binasal es el diseño estándar en la mayoría de los sistemas. Posee dos ramales nasales que se insertan simultáneamente en ambas narinas, lo que permite una distribución simétrica del flujo de oxígeno y una mayor eficacia en la entrega del gas. Está disponible en tamaños para adulto, niño y neonato.

Cánula nasal adulto

La cánula nasal adulto está diseñada con un calibre adecuado para narinas de mayor tamaño, considerando las características anatómicas de los pacientes adultos. Puede utilizarse tanto en modalidades de bajo como de alto flujo, y está equipada con tubos de longitud variable para permitir movilidad.

Cánulas nasales pediátricas

Las cánulas nasales pediátricas incluyen diseños para neonatos, lactantes y niños. Poseen características específicas como menor calibre, inserciones suaves y flexibles, adaptabilidad al tamaño nasal y materiales que minimizan el trauma mucoso.

Cuidados y mantenimiento de las cánulas nasales

Higiene y cambio programado

El correcto mantenimiento de la cánula nasal es fundamental para evitar complicaciones. Las recomendaciones incluyen:

  • Cambio cada 72 horas en entornos hospitalarios.
  • Limpieza diaria con soluciones antisépticas suaves en uso domiciliario.
  • Evaluar la presencia de secreciones o mal olor.
  • Revisión frecuente de la correcta colocación y fijación de la cánula.

Complicaciones asociadas

  • Lesiones por presión en el tabique o alas nasales.
  • Sequedad e irritación de la mucosa nasal.
  • Obstrucción de los prongs por secreciones.
  • Hipercapnia en pacientes sensibles a flujos elevados de oxígeno.

Consideraciones en el uso de cánulas nasales

Valoración individualizada del paciente

La elección entre una cánula nasal de bajo flujo o una cánula nasal de alto flujo debe basarse en la evaluación clínica del paciente, la gravedad del cuadro respiratorio, el nivel de oxigenación arterial, la mecánica ventilatoria y la tolerancia del dispositivo.

Uso en combinación con otros dispositivos

En algunos casos, se puede combinar el uso de cánulas nasales con oxigenoterapia humidificada, nebulizaciones o dispositivos de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), especialmente en pacientes pediátricos o con apnea del sueño.

Importancia de la cánula nasal en el soporte respiratorio moderno

Las cánulas nasales se han consolidado como un pilar fundamental en la terapia respiratoria no invasiva. Su versatilidad, tolerancia y eficacia en múltiples escenarios clínicos las convierten en la primera elección en muchos protocolos médicos. Tanto en el entorno hospitalario como domiciliario, representan una herramienta accesible y eficaz para el manejo de la hipoxemia.

La incorporación de tecnologías como el alto flujo humidificado ha ampliado aún más sus indicaciones, mejorando la oxigenación y el confort del paciente. El conocimiento detallado de los tipos de cánula nasal, sus aplicaciones, cuidados y limitaciones permite optimizar su uso y evitar complicaciones prevenibles.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.