DICCIONARIO MÉDICO

Capa córnea

¿Qué es la capa córnea?

La capa córnea, también conocida como estrato córneo, es la capa más superficial de la epidermis, la cual constituye el revestimiento externo de la piel. Se compone exclusivamente de células muertas, anucleadas y aplanadas llamadas corneocitos, que están rodeadas por una matriz lipídica que forma una barrera impermeable. Esta estructura es el resultado final del proceso de diferenciación de los queratinocitos epidérmicos, y cumple una función esencial en la protección frente a agresiones físicas, químicas y biológicas del entorno.

La capa córnea de la piel representa una barrera cutánea altamente especializada que impide la pérdida excesiva de agua transepidérmica (TEWL) y protege contra la entrada de patógenos, alérgenos y sustancias irritantes. Su integridad y funcionalidad son fundamentales para mantener la homeostasis cutánea y el equilibrio entre el medio interno y externo.

Composición de la capa córnea de la piel

Desde el punto de vista estructural, la capa córnea de la piel se organiza como un sistema laminar formado por corneocitos inmersos en una matriz extracelular rica en lípidos, que reproduce el modelo funcional de “ladrillos y cemento”:

  • Corneocitos: son células aplanadas, sin núcleo ni orgánulos, ricas en queratina y rodeadas por una envoltura proteica resistente denominada envoltura cornificada.
  • Lípidos intercelulares: compuestos por ceramidas, colesterol y ácidos grasos libres. Forman una matriz laminar que sella el espacio entre corneocitos, proporcionando impermeabilidad.
  • Factores naturales de hidratación (NMF): sustancias higroscópicas derivadas de la degradación de filagrina, que permiten la retención de agua en el estrato córneo.

Funciones principales de la capa córnea

La capa córnea ejerce funciones clave para la salud y protección de la piel:

  1. Barrera física: previene la entrada de microorganismos, alérgenos y sustancias tóxicas externas.
  2. Barrera química: contiene lípidos y enzimas antimicrobianas que neutralizan patógenos.
  3. Barrera de permeabilidad: impide la pérdida excesiva de agua transepidérmica, evitando la deshidratación.
  4. Regulación del pH cutáneo: mantiene un entorno ácido (pH 4,5–5,5) que limita el crecimiento microbiano.
  5. Respuesta inmunológica: actúa como interfaz con el sistema inmune cutáneo, liberando señales de alarma ante agresiones.

Proceso de formación de la capa córnea

La capa córnea de la piel es el resultado final de la diferenciación epidérmica, un proceso complejo que comienza en la capa basal y progresa a través de los estratos espinoso y granuloso. Durante este proceso:

  • Los queratinocitos aumentan su contenido en citoqueratinas, filagrina y otros precursores de la envoltura cornificada.
  • Se produce la exocitosis de cuerpos lamelares, que liberan lípidos al espacio extracelular.
  • Se elimina el núcleo y los orgánulos celulares mediante procesos de cornificación programada.
  • Se forma la envoltura cornificada y se deposita la matriz lipídica, creando una barrera funcional.

Espesor y renovación de la capa córnea

El espesor de la capa córnea varía según la región anatómica y el grado de fricción mecánica. Es más delgada en zonas como párpados (10–15 capas celulares) y mucho más gruesa en palmas y plantas (hasta 100 capas). El tiempo de renovación del estrato córneo es de aproximadamente 28 días en adultos sanos.

Este equilibrio dinámico se mantiene mediante un proceso conocido como descamación, en el cual los corneocitos superficiales se desprenden de manera controlada por acción de proteasas específicas. Un defecto en este mecanismo puede originar hiperqueratosis o descamación anormal.

Alteraciones patológicas de la capa córnea

La disfunción de la capa córnea de la piel se asocia con múltiples patologías dermatológicas que afectan su estructura, integridad o funcionalidad:

1. Dermatitis atópica

Se caracteriza por una alteración de la barrera cutánea con pérdida de lípidos intercelulares y defectos en proteínas estructurales como filagrina. Esto favorece la sequedad, el prurito y la entrada de alérgenos en la dermatitis atópica.

2. Psoriasis

La psoriasis es una dermatosis crónica inflamatoria en la que se produce un aumento de la proliferación epidérmica con maduración incompleta de los queratinocitos, lo que resulta en una capa córnea engrosada, con acumulación de núcleos residuales (paraceratosis).

3. Ictiosis

Grupo de trastornos genéticos caracterizados por descamación excesiva, engrosamiento del estrato córneo y disfunción de los mecanismos de descamación.

4. Queratosis actínica

Lesión precancerosa inducida por daño solar crónico, con aumento del grosor de la capa córnea y presencia de atipia celular en capas profundas de la epidermis.

5. Xerosis cutánea

Condición de sequedad excesiva asociada a una barrera cutánea deficiente, reducción de NMF y disrupción de la estructura lipídica del estrato córneo.

Evaluación clínica y diagnóstica de la capa córnea

La evaluación de la integridad de la capa córnea de la piel puede realizarse mediante:

  • Medición de pérdida de agua transepidérmica (TEWL): evalúa la función de barrera.
  • Corneometría: mide el contenido de hidratación del estrato córneo.
  • Biopsia cutánea: permite analizar histológicamente el grosor y la organización del estrato córneo.

Importancia cosmética y farmacológica de la capa córnea

La capa córnea es el principal obstáculo para la penetración de agentes tópicos. Por tanto, su comprensión es esencial en dermatología cosmética y farmacología cutánea. Factores como la hidratación, la integridad de los lípidos y el espesor del estrato córneo influyen directamente en la eficacia de:

  • Cremas y lociones hidratantes.
  • Medicamentos tópicos como corticosteroides o retinoides.
  • Peeling químicos o exfoliantes físicos.

Los emolientes y humectantes mejoran la función barrera restaurando lípidos, aumentando el contenido acuoso y reduciendo la pérdida de agua. Algunos principios activos específicos, como las ceramidas, el ácido hialurónico o la urea, se dirigen directamente a mejorar la calidad del estrato córneo.

Investigación y biología de la capa córnea

En el campo de la investigación dermatológica, el estudio de la capa córnea de la piel es clave para comprender mecanismos de envejecimiento cutáneo, respuesta inmunitaria de barrera, disbiosis microbiana, y desarrollo de fármacos transdérmicos. Las técnicas de biología molecular han permitido avanzar en la comprensión de genes como FLG (filagrina), involucrados en la formación y mantenimiento del estrato córneo.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.