DICCIONARIO MÉDICO
Capacidad de difusión
La capacidad de difusión es un parámetro fisiológico clave que describe la eficacia con la que los gases respiratorios, como el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2), atraviesan la membrana alveolocapilar en los pulmones. Este proceso permite el intercambio gaseoso entre el aire inspirado en los alvéolos pulmonares y la sangre de los capilares pulmonares, siendo esencial para mantener una oxigenación adecuada y la eliminación eficiente del CO2 del organismo. En términos clínicos, la capacidad de difusión se refiere a la velocidad con la que un gas específico se transfiere desde los alvéolos hasta la hemoglobina de los eritrocitos. Este fenómeno depende de múltiples factores, como la superficie de intercambio, el grosor de la membrana alveolocapilar, la perfusión capilar, la solubilidad del gas y el gradiente de presión parcial. La capacidad de difusión con monóxido de carbono (DLCO, por sus siglas en inglés: Diffusing Capacity of the Lung for Carbon Monoxide) es una prueba funcional pulmonar que cuantifica la capacidad del pulmón para transferir monóxido de carbono (CO) desde el aire alveolar a la sangre capilar. Este test se utiliza porque el CO tiene una alta afinidad por la hemoglobina, lo que permite medir la eficiencia de la barrera alveolocapilar sin estar limitado por la perfusión pulmonar, simulando de forma precisa el comportamiento del oxígeno. La prueba DLCO se realiza haciendo que el paciente inhale una mezcla conocida de gases que incluye una pequeña cantidad de CO, mantenga la respiración durante unos segundos y luego exhale. Se analiza la concentración de CO exhalado para calcular cuánto fue absorbido por la sangre. La capacidad de difusión con monóxido de carbono refleja la integridad estructural y funcional de la membrana alveolocapilar, así como la cantidad y calidad de la hemoglobina disponible para unirse al CO. Es un indicador altamente sensible para detectar alteraciones en el intercambio gaseoso antes de que se manifiesten en otras pruebas respiratorias. Los valores normales de la capacidad de difusión de monóxido de carbono dependen de variables individuales como la edad, el sexo, la estatura, la altitud sobre el nivel del mar y la concentración de hemoglobina en sangre. Por ello, los resultados de la DLCO suelen expresarse en dos formas: Se considera que una capacidad de difusión de monóxido de carbono es: La capacidad de difusión está influida por múltiples factores fisiológicos y patológicos: Una capacidad de difusión disminuida sugiere compromiso en la función alveolocapilar y se observa en: Aunque es menos frecuente, un aumento de la capacidad de difusión puede observarse en: La evaluación de la capacidad de difusión con monóxido de carbono tiene múltiples aplicaciones en la práctica clínica: Al interpretar los resultados de la capacidad de difusión de monóxido de carbono, se deben considerar las siguientes limitaciones: La medición de la capacidad de difusión debe ser interpretada en conjunto con otras pruebas respiratorias como la espirometría, los volúmenes pulmonares y la gasometría arterial. Este enfoque integral permite una evaluación funcional completa del aparato respiratorio y una mejor correlación con la clínica del paciente. Por ejemplo, una DLCO reducida con patrón restrictivo sugiere una enfermedad intersticial, mientras que una DLCO baja con patrón obstructivo es típica del enfisema. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es la capacidad de difusión en medicina?
Capacidad de difusión con monóxido de carbono (DLCO)
Fisiología de la prueba DLCO
Capacidad de difusión de monóxido de carbono: valores normales
Factores que afectan la capacidad de difusión
Alteraciones clínicas de la capacidad de difusión
1. Disminución de la capacidad de difusión
2. Aumento de la capacidad de difusión
Aplicaciones clínicas de la capacidad de difusión
Limitaciones y consideraciones técnicas
Relación con otras pruebas funcionales respiratorias