DICCIONARIO MÉDICO
Capacidad inspiratoria
La capacidad inspiratoria es un parámetro fundamental en fisiología respiratoria que representa el volumen máximo de aire que una persona puede inhalar después de una espiración normal. Se calcula sumando el volumen corriente (VC) y el volumen de reserva inspiratoria (VRI), es decir: Capacidad inspiratoria (CI) = Volumen corriente (VC) + Volumen de reserva inspiratoria (VRI) Este parámetro se mide en mililitros (ml) o litros (L) y es útil para evaluar la capacidad funcional del sistema respiratorio en condiciones normales y patológicas. La capacidad inspiratoria refleja la distensibilidad pulmonar, la fuerza de los músculos respiratorios y la integridad de las vías aéreas. En la práctica médica, la medición de la capacidad inspiratoria es esencial para el diagnóstico, seguimiento y evaluación de enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma, las enfermedades restrictivas pulmonares, entre otras. Una capacidad inspiratoria reducida puede indicar una alteración en la mecánica ventilatoria, una limitación al flujo aéreo o un incremento en el volumen pulmonar residual, mientras que una capacidad conservada puede sugerir una mecánica respiratoria relativamente intacta. La capacidad inspiratoria está compuesta por dos volúmenes principales: La capacidad inspiratoria es una de las capacidades derivadas de la combinación de volúmenes pulmonares básicos. En el contexto de la fisiología pulmonar, se relaciona con las siguientes variables: La capacidad inspiratoria se mide mediante espirometría, una prueba funcional respiratoria básica que cuantifica volúmenes y flujos respiratorios. Durante la prueba, se solicita al paciente que respire normalmente, luego exhale completamente y finalmente inspire al máximo. El volumen total inspirado tras una espiración normal representa la CI. Esta medición es especialmente útil en combinación con otros parámetros espirométricos, como el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1), la capacidad vital forzada (FVC) y el índice FEV1/FVC. Varios factores fisiológicos y patológicos pueden afectar la capacidad inspiratoria, entre ellos: En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la hiperinsuflación dinámica durante el ejercicio reduce la capacidad inspiratoria disponible, lo que limita el volumen tidal (VT) y genera disnea. La medición de la CI se utiliza para evaluar el grado de atrapamiento aéreo y la respuesta al tratamiento broncodilatador. En pacientes asmáticos, la capacidad inspiratoria puede variar significativamente entre crisis y períodos intercríticos del asma bronquial. Una CI disminuida durante una exacerbación puede indicar obstrucción significativa. En patologías como la fibrosis pulmonar o la cifoescoliosis, la capacidad inspiratoria se reduce junto con otros volúmenes pulmonares debido a la limitación mecánica del parénquima pulmonar o de la caja torácica. La CI es útil en la monitorización de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda o crónica, para evaluar la reserva ventilatoria y ajustar el soporte respiratorio. En programas de rehabilitación respiratoria, la capacidad inspiratoria es un objetivo funcional clave. Las técnicas de fisioterapia respiratoria, como la inspiración sostenida máxima (ISV), el entrenamiento muscular inspiratorio y la expansión torácica, están orientadas a mejorar la CI y reducir la disnea. Además, la CI se utiliza como parámetro de ajuste en modos de ventilación no invasiva y en protocolos de destete ventilatorio en pacientes críticos. Los valores normales de la capacidad inspiratoria varían según edad, sexo, talla y condiciones ambientales. En adultos sanos: Se considera clínicamente relevante una disminución superior al 20% respecto al valor teórico predicho, especialmente si se acompaña de otros hallazgos funcionales anormales. La capacidad inspiratoria proporciona información valiosa sobre la mecánica ventilatoria, la distensibilidad pulmonar y el patrón respiratorio del paciente. Cuando se integra con otras mediciones como la CFR, la FVC y el FEV1, permite una evaluación funcional respiratoria integral. Su medición, aunque simple, tiene múltiples aplicaciones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas en neumología, cuidados intensivos, medicina del deporte y fisioterapia respiratoria. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es la capacidad inspiratoria?
Importancia clínica de la capacidad inspiratoria
Componentes de la capacidad inspiratoria
Relación con otros volúmenes y capacidades pulmonares
Medición de la capacidad inspiratoria
Factores que influyen en la capacidad inspiratoria
Capacidad inspiratoria en enfermedades respiratorias
1. EPOC
2. Asma bronquial
3. Enfermedades restrictivas
4. Insuficiencia respiratoria
Aplicaciones terapéuticas y rehabilitación
Valores normales de capacidad inspiratoria
Importancia de la capacidad inspiratoria en la evaluación integral del paciente