DICCIONARIO MÉDICO

Capacidad pulmonar total

¿Qué es la capacidad pulmonar total?

La capacidad pulmonar total (CPT) es un parámetro fundamental de la función respiratoria que representa el volumen máximo de aire que los pulmones pueden contener tras una inspiración forzada máxima. En condiciones normales, incluye todos los volúmenes pulmonares: el volumen corriente, el volumen de reserva inspiratoria, el volumen de reserva espiratoria y el volumen residual. Se expresa en litros y es un indicador clave para la evaluación de enfermedades respiratorias tanto obstructivas como restrictivas.

Componentes de la capacidad pulmonar total

La CPT se obtiene sumando todos los volúmenes pulmonares medibles:

  • Volumen corriente (VC): cantidad de aire inspirado y espirado en cada ciclo respiratorio normal (aproximadamente 500 ml).
  • Volumen de reserva inspiratoria (VRI): volumen adicional de aire que puede inspirarse tras una inspiración normal (aproximadamente 2.500-3.000 ml).
  • Volumen de reserva espiratoria (VRE): aire adicional que puede exhalarse tras una espiración normal (aproximadamente 1.000-1.200 ml).
  • Volumen residual (VR): aire que permanece en los pulmones tras una espiración forzada completa (aproximadamente 1.200 ml).

CPT = VC + VRI + VRE + VR

Cómo se mide la capacidad pulmonar total

La capacidad pulmonar total no puede medirse completamente mediante espirometría convencional, ya que esta no cuantifica el volumen residual. Por ello, se utilizan técnicas específicas como:

  • Espirometría con pletismografía corporal: mide el volumen de gas en el tórax midiendo cambios de presión dentro de una cabina cerrada.
  • Dilución de helio: se utiliza una mezcla conocida de helio y oxígeno y se calcula el volumen pulmonar por el grado de dilución del gas.
  • Técnica de lavado de nitrógeno: basada en la eliminación progresiva de nitrógeno durante la respiración en oxígeno puro.

Valores normales de capacidad pulmonar total

Los valores normales de capacidad pulmonar total dependen de factores individuales como edad, sexo, talla y etnia. Se expresan generalmente en litros o como porcentaje del valor teórico predicho. De forma aproximada:

  • Hombres adultos: entre 5,8 y 6,5 litros.
  • Mujeres adultas: entre 4,2 y 5,0 litros.

Se considera normal una CPT comprendida entre el 80% y el 120% del valor predicho. Valores fuera de este rango pueden indicar una patología pulmonar subyacente.

Alteraciones de la capacidad pulmonar total

1. Aumento de la capacidad pulmonar total

Un aumento de la CPT suele estar asociado a enfermedades pulmonares obstructivas, donde hay dificultad para exhalar completamente el aire:

  • Enfisema: destruye las paredes alveolares, aumenta el volumen pulmonar y produce hiperinsuflación.
  • EPOC: incrementa la CPT como resultado del atrapamiento aéreo y la pérdida de elasticidad pulmonar.

2. Disminución de la capacidad pulmonar total

Una CPT reducida indica una restricción del volumen pulmonar, como se observa en enfermedades restrictivas:

  • Fibrosis pulmonar: limita la expansión pulmonar debido a la rigidez del tejido intersticial.
  • Escoliosis o cifosis severa: afecta la mecánica de la caja torácica.
  • Debilidad neuromuscular: impide una inspiración completa (miopatías, esclerosis lateral amiotrófica).
  • Derrame pleural o neumotórax: ocupa espacio en la cavidad torácica, reduciendo la capacidad pulmonar.

Importancia clínica de la capacidad pulmonar total

La capacidad pulmonar total es un valor esencial en la interpretación de pruebas de función pulmonar. Ayuda a distinguir entre trastornos restrictivos y obstructivos y permite:

  • Evaluar la gravedad de la disfunción ventilatoria.
  • Monitorizar la progresión de enfermedades respiratorias crónicas.
  • Estimar la reserva pulmonar en pacientes candidatos a cirugía torácica.
  • Orientar decisiones terapéuticas, como el uso de ventilación no invasiva.

Relación con otras capacidades pulmonares

La CPT forma parte de un conjunto de capacidades pulmonares interrelacionadas. Su análisis se complementa con:

  • Capacidad vital (CV): volumen máximo que puede exhalarse tras una inspiración completa.
  • Capacidad inspiratoria (CI): volumen que puede inspirarse tras una espiración normal.
  • Capacidad funcional residual (CFR): volumen que queda en los pulmones tras una espiración normal.

El estudio de estas variables proporciona una visión global del estado ventilatorio del paciente.

Limitaciones y consideraciones técnicas

Aunque es una herramienta diagnóstica precisa, la medición de la capacidad pulmonar total presenta algunas limitaciones:

  • La pletismografía requiere equipamiento especializado y condiciones controladas.
  • Las técnicas de dilución pueden infraestimar la CPT en presencia de espacios aéreos no comunicantes (como en enfisema).
  • La interpretación debe tener en cuenta parámetros clínicos, síntomas y otras pruebas respiratorias.

Uso de la capacidad pulmonar total en investigación y pronóstico

La CPT también se emplea en estudios de función pulmonar avanzada, investigación clínica y evaluación pronóstica. En enfermedades como la fibrosis pulmonar idiopática o la EPOC, la reducción progresiva de la CPT se correlaciona con mayor mortalidad y peor calidad de vida.

Asimismo, se ha propuesto su uso como biomarcador funcional en ensayos clínicos de nuevos tratamientos respiratorios, aportando información objetiva sobre la eficacia terapéutica.

Aplicaciones en fisioterapia y rehabilitación respiratoria

En el ámbito de la rehabilitación respiratoria, la capacidad pulmonar total sirve como objetivo funcional en programas dirigidos a mejorar la ventilación, reducir la disnea y optimizar la calidad de vida. Técnicas como:

  • Ejercicios de expansión torácica.
  • Entrenamiento muscular inspiratorio.
  • Ejercicios diafragmáticos y ventilación dirigida.

contribuyen a mejorar la dinámica ventilatoria y pueden tener un impacto positivo en la CPT.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.