DICCIONARIO MÉDICO

Capacidad vital

¿Qué es la capacidad vital?

La capacidad vital es un parámetro fundamental en la evaluación de la función pulmonar. Representa el volumen máximo de aire que una persona puede exhalar tras una inspiración máxima. Es una medida esencial en las pruebas de función respiratoria y refleja la eficacia del aparato respiratorio para movilizar el aire durante la respiración. Esta capacidad integra el volumen de aire movilizado en la inspiración y la espiración forzada, y es una de las variables clave en el diagnóstico de enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas.

Componentes de la capacidad vital pulmonar

La capacidad vital pulmonar se calcula como la suma de tres volúmenes pulmonares:

  • Volumen corriente (VC): aire inspirado y espirado en una respiración normal.
  • Volumen de reserva inspiratoria (VRI): volumen adicional que puede inspirarse tras una inspiración normal.
  • Volumen de reserva espiratoria (VRE): volumen adicional que puede espirarse tras una espiración normal.

Capacidad vital (CV) = VC + VRI + VRE

En adultos sanos, los valores normales de capacidad vital oscilan entre 3,5 y 5 litros, dependiendo del sexo, la edad, la estatura y el nivel de entrenamiento físico.

Capacidad vital lenta

La capacidad vital lenta (CVL) es el volumen total de aire espirado lentamente después de una inspiración máxima, sin realizar un esfuerzo espiratorio forzado. Es una medición más fisiológica, ya que refleja el volumen pulmonar en condiciones de reposo y permite detectar ciertas alteraciones que pueden pasar desapercibidas en la capacidad vital forzada.

La medición de la capacidad vital lenta es útil para:

  • Identificar obstrucción dinámica de las vías aéreas.
  • Detectar atrapamiento aéreo en enfermedades obstructivas.
  • Comparar con la capacidad vital forzada para evaluar diferencias significativas.

Capacidad vital forzada

La capacidad vital forzada (CVF) es el volumen máximo de aire que se puede espirar con fuerza y rapidez tras una inspiración máxima. Es una prueba dinámica de gran valor clínico que se realiza mediante espirometría. La CVF es una de las variables más importantes en el diagnóstico de patologías respiratorias como la EPOC y el asma bronquial.

Durante la maniobra de espirometría, también se registra el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), y la relación FEV1/CVF permite clasificar el patrón ventilatorio:

  • Padrón obstructivo: FEV1/CVF disminuido.
  • Padrón restrictivo: CVF disminuida con relación FEV1/CVF normal o elevada.

La capacidad vital forzada es fundamental en la monitorización de la función pulmonar a lo largo del tiempo y en la evaluación de la respuesta terapéutica.

Diferencias entre capacidad vital lenta y forzada

La capacidad vital lenta y la capacidad vital forzada pueden presentar diferencias significativas, especialmente en enfermedades obstructivas donde existe atrapamiento aéreo. En condiciones normales, ambas deben ser similares, pero si la CVF es inferior a la CVL, puede indicar:

  • Colapso prematuro de vías aéreas pequeñas.
  • Aumento de la resistencia espiratoria.
  • Obstrucción de vías aéreas periféricas.

La comparación entre ambas capacidades es útil para valorar el grado de hiperinsuflación dinámica y atrapamiento aéreo.

Factores que afectan la capacidad vital

Varios factores influyen sobre la capacidad vital pulmonar:

  • Edad: disminuye progresivamente con el envejecimiento.
  • Sexo: los hombres tienen una capacidad vital mayor que las mujeres.
  • Altura y complexión física: personas más altas y con mayor masa muscular presentan mayores volúmenes pulmonares.
  • Entrenamiento físico: mejora la eficiencia ventilatoria y la capacidad vital.
  • Postura corporal: la capacidad vital es mayor en posición erecta que en decúbito.

Utilidad clínica de la capacidad vital

La capacidad vital es un parámetro esencial en la práctica clínica. Su medición permite:

  • Detectar enfermedades respiratorias restrictivas (fibrosis pulmonar, escoliosis, miopatías).
  • Diagnosticar y clasificar enfermedades obstructivas (EPOC, asma).
  • Valorar la respuesta al tratamiento broncodilatador.
  • Estimar la reserva ventilatoria en pacientes quirúrgicos.
  • Evaluar la progresión de enfermedades pulmonares crónicas.

Capacidad vital en enfermedades respiratorias

Las alteraciones de la capacidad vital pulmonar pueden orientar hacia distintos tipos de enfermedad respiratoria:

  • Restricción pulmonar: disminución global de la capacidad vital, frecuente en enfermedades intersticiales o alteraciones estructurales de la caja torácica.
  • Obstrucción con atrapamiento aéreo: reducción de la CVF por cierre precoz de las vías aéreas, como ocurre en enfisema.
  • Alteraciones neuromusculares: reducción progresiva de la capacidad vital por debilidad del diafragma y músculos respiratorios.

Pruebas de función pulmonar y capacidad vital

La capacidad vital se evalúa principalmente mediante:

  • Espirometría: técnica de referencia para medir CVF y FEV1.
  • Pletismografía corporal: permite calcular también volúmenes no medibles por espirometría, como el volumen residual.
  • Maniobras de capacidad vital lenta: útiles para evaluar colapso dinámico de vías aéreas.

Capacidad vital y ventilación mecánica

En pacientes críticos, la capacidad vital es un indicador de función respiratoria residual y reserva ventilatoria. Es útil en:

  • Protocolos de destete de ventilación mecánica.
  • Valoración de riesgo quirúrgico.
  • Seguimiento de pacientes con enfermedades neuromusculares progresivas.

Capacidad vital como marcador pronóstico

Una disminución significativa de la capacidad vital pulmonar se ha asociado a mayor morbilidad y mortalidad en diversas patologías, como EPOC avanzada, fibrosis pulmonar idiopática y enfermedades neuromusculares. Su seguimiento periódico permite estimar la evolución funcional del paciente.

Además, la capacidad vital es un criterio importante en la selección de candidatos para trasplante pulmonar, programas de rehabilitación respiratoria y valoración de incapacidad laboral por disfunción respiratoria crónica.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.