DICCIONARIO MÉDICO

Capilar arterial

¿Qué es un capilar arterial?

Un capilar arterial es la porción inicial del sistema capilar, que actúa como zona de transición entre las arteriolas y los capilares verdaderos. Este segmento forma parte esencial de la microcirculación y cumple un papel crítico en el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos. Aunque su denominación sugiere una relación directa con las arterias, los capilares arteriales se distinguen por tener una estructura adaptada a la distribución controlada del flujo sanguíneo y a la regulación de la perfusión capilar.

Características estructurales del capilar arterial

La morfología del capilar arterial comparte algunas similitudes con las arteriolas terminales, pero presenta también particularidades funcionales. Las principales características son:

  • Diámetro reducido: entre 5 y 10 micras, adaptado al paso individual de eritrocitos.
  • Presencia de células endoteliales: que forman una barrera semipermeable para el intercambio de gases y solutos.
  • Envoltura parcial de pericitos: células contráctiles que regulan la permeabilidad y el flujo sanguíneo.
  • Lámina basal continua: que proporciona soporte estructural y funcional.

Ubicación y conexión en la red microvascular

El capilar arterial se encuentra interpuesto entre la arteriola terminal y los capilares verdaderos. Esta posición estratégica le permite modular el flujo de entrada al lecho capilar. Generalmente, el recorrido microvascular sigue esta secuencia:

  1. Arteriola
  2. Capilar arterial
  3. Capilares verdaderos (continuos, fenestrados o sinusoides)
  4. Capilar venoso
  5. Vénula poscapilar

Esta disposición facilita el tránsito progresivo del flujo sanguíneo desde compartimentos de alta presión a regiones de menor presión, favoreciendo el intercambio metabólico eficiente.

Funciones del capilar arterial

Los capilares arteriales desempeñan funciones clave dentro del sistema microcirculatorio:

  • Control del flujo capilar: mediante la contracción de pericitos y la acción de esfínteres precapilares, regulan el volumen de sangre que accede a los capilares.
  • Intercambio inicial de sustancias: como oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes, especialmente en tejidos metabólicamente activos.
  • Participación en la autorregulación local: responden a señales químicas y mecánicas del entorno tisular, adaptando el flujo según la demanda metabólica.

Capilar arterial vs capilar venoso

Es importante distinguir entre el capilar arterial y el capilar venoso, ya que aunque ambos forman parte del mismo circuito capilar, tienen roles fisiológicos distintos:

Característica Capilar arterial Capilar venoso
Presión intravascular Alta (35-40 mmHg) Baja (15-20 mmHg)
Dirección del flujo Desde la arteriola Hacia la vénula
Tipo de intercambio Filtración Reabsorción
Dominio de oxígeno Alto contenido de O2 Reducción de O2


Capilares arteriales en distintos tejidos

Los capilares arteriales presentan adaptaciones específicas según el tipo de tejido al que irrigan. Algunos ejemplos incluyen:

  • Tejido muscular: densa red capilar arterial para asegurar oxigenación y eliminación de metabolitos.
  • Corteza renal: implicados en la filtración glomerular y regulación hemodinámica.
  • Encéfalo: parte del sistema de la barrera hematoencefálica, con permeabilidad selectiva.
  • Hígado: transición hacia sinusoides hepáticos, que permiten intercambio de macromoléculas.

Regulación del flujo en el capilar arterial

El flujo sanguíneo en el capilar arterial está finamente regulado por múltiples mecanismos:

  1. Esfínteres precapilares: estructuras musculares que actúan como válvulas reguladoras.
  2. Contracción de pericitos: modulan la luz del capilar según estímulos químicos o mecánicos.
  3. Factores locales: como pH, hipoxia, dióxido de carbono o metabolitos tisulares.
  4. Señales endoteliales: producción de óxido nítrico, endotelina, prostaglandinas.

Capilar arterial y enfermedades vasculares

Alteraciones en la estructura o función de los capilares arteriales están implicadas en diversas patologías:

  • Hipertensión arterial: provoca remodelado de la microvasculatura y disfunción de pericitos.
  • Diabetes mellitus: genera daño endotelial y engrosamiento de la membrana basal capilar.
  • Isquemia crónica: asociada a reducción de densidad capilar arterial funcional.
  • Enfermedades autoinmunes: como vasculitis que afectan la integridad del endotelio capilar.

Estudios y técnicas de visualización del capilar arterial

Los capilares arteriales pueden evaluarse mediante diversas técnicas de investigación clínica e histológica:

  • Microscopía electrónica: revela detalles estructurales del endotelio y membrana basal.
  • Inmunohistoquímica: permite identificar marcadores de pericitos y células endoteliales.
  • Capilaroscopia: utilizada para analizar la microcirculación en lechos accesibles, como el pliegue ungueal.
  • Resonancia magnética funcional: útil para estimar perfusión tisular en órganos como el cerebro.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.