DICCIONARIO MÉDICO

Capilar venoso

¿Qué es un capilar venoso?

El capilar venoso es la porción terminal del lecho capilar, situada entre los capilares verdaderos y las vénulas poscapilares. Desempeña un papel fundamental en el retorno venoso de la microcirculación y en la reabsorción de fluidos y metabolitos desde el espacio intersticial hacia el torrente sanguíneo. Forma parte de la red capilar que incluye también los capilares arteriales, estableciendo una transición funcional y hemodinámica en la microvasculatura.

Características morfológicas del capilar venoso

A nivel estructural, los capilares venosos poseen una arquitectura similar a la de otros capilares, con adaptaciones específicas para sus funciones:

  • Endotelio simple plano: que facilita el transporte pasivo de líquidos y sustancias.
  • Lámina basal delgada: que proporciona soporte estructural sin dificultar la permeabilidad.
  • Ausencia de musculatura lisa: lo que los diferencia de arteriolas y vénulas.
  • Presencia de pericitos: que contribuyen a la regulación de la permeabilidad y estabilidad vascular.

Ubicación en la red microvascular

Los capilares venosos se localizan inmediatamente antes de las vénulas poscapilares y después de los capilares verdaderos. El recorrido típico de la microcirculación es el siguiente:

  1. Arteriola
  2. Capilar arterial
  3. Capilar verdadero
  4. Capilar venoso
  5. Vénula poscapilar

Este orden secuencial permite la progresiva reducción de la presión intravascular, lo que favorece la reabsorción neta de líquidos en el capilar venoso, contrarrestando la filtración previa en el capilar arterial.

Funciones del capilar venoso

Las funciones fisiológicas del capilar venoso son esenciales para mantener la homeostasis de los tejidos:

  • Reabsorción de líquido intersticial: gracias a la disminución de la presión hidrostática, que permite el retorno de agua y solutos a la circulación.
  • Recaptación de productos metabólicos: como dióxido de carbono, urea y ácido láctico, que son transportados hacia la circulación venosa.
  • Mantenimiento del equilibrio de Starling: que regula los movimientos de fluidos entre los compartimentos vasculares e intersticiales.

Presión y dinámica de fluidos

A nivel del capilar venoso, la presión hidrostática intravascular disminuye respecto al extremo arterial, situándose entre 15 y 20 mmHg. Esta reducción, junto con una presión oncótica plasmática mantenida (alrededor de 25 mmHg), facilita la reabsorción neta de líquidos. Este fenómeno es clave para evitar la acumulación excesiva de fluido en el intersticio, y es regulado por:

  • Presión hidrostática capilar
  • Presión oncótica plasmática
  • Permeabilidad capilar
  • Presión intersticial

Diferencias entre capilar venoso y capilar arterial

Característica Capilar arterial Capilar venoso
Presión hidrostática 35-40 mmHg 15-20 mmHg
Tipo de intercambio Filtración Reabsorción
Contenido de oxígeno Alto Bajo
Dirección del flujo Desde la arteriola Hacia la vénula


Capilares venosos en distintos órganos

Los capilares venosos están presentes en todos los órganos del cuerpo, pero presentan particularidades adaptadas a cada tejido:

  • Cerebro: forman parte de la barrera hematoencefálica, con permeabilidad selectiva.
  • Piel: integran la red superficial responsable del retorno venoso y la regulación térmica.
  • Intestino: participan en la absorción de nutrientes hacia la circulación portal.
  • Riñón: implicados en la reabsorción en los túbulos renales, particularmente en la corteza.

Enfermedades asociadas a disfunción del capilar venoso

Alteraciones en los capilares venosos pueden estar implicadas en múltiples patologías:

  • Edema: cuando la reabsorción venosa es insuficiente frente a la filtración capilar.
  • Insuficiencia venosa crónica: deterioro del retorno venoso y aumento de presión hidrostática venosa.
  • Inflamación crónica: aumento de la permeabilidad capilar y extravasación de proteínas plasmáticas.
  • Diabetes mellitus: daño microvascular que afecta la estructura y función de los capilares venosos.

Estudios y técnicas de evaluación

El estudio de los capilares venosos puede realizarse mediante diversas técnicas diagnósticas e histológicas:

  • Microscopía óptica y electrónica: para visualizar la estructura y morfología endotelial.
  • Capilaroscopia: útil en enfermedades autoinmunes para observar la microvasculatura.
  • Inmunohistoquímica: para identificar marcadores de permeabilidad y daño endotelial.
  • Técnicas de imagen funcional: como la resonancia magnética o la tomografía por emisión de positrones (PET) para evaluar perfusión tisular.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.