DICCIONARIO MÉDICO

Capnógrafo

¿Qué es un capnógrafo?

Un capnógrafo es un dispositivo médico utilizado para medir y registrar de forma continua la concentración de dióxido de carbono (CO₂) en el aire exhalado por un paciente. Esta técnica se conoce como capnografía y permite evaluar en tiempo real el estado ventilatorio y, de forma indirecta, el estado metabólico y hemodinámico del individuo. Es ampliamente utilizado en anestesia general, cuidados intensivos, urgencias y procedimientos de reanimación cardiopulmonar.

Fundamento fisiológico de la capnografía

Durante el metabolismo celular, se produce CO₂ como producto de desecho, que es transportado por la sangre venosa hasta los pulmones, donde se elimina mediante la espiración. El valor de dióxido de carbono espirado al final de la espiración (end-tidal CO₂ o EtCO₂) refleja de manera aproximada la presión parcial de CO₂ arterial (PaCO₂), siempre que la relación ventilación-perfusión sea adecuada. El capnógrafo mide esta concentración y la representa gráficamente en una curva conocida como capnograma.

Componentes de un capnógrafo

  • Sonda de muestreo: recolecta el gas espirado desde el circuito respiratorio o la vía aérea del paciente.
  • Sensor de CO₂: detecta la concentración de dióxido de carbono en tiempo real.
  • Monitor: muestra la lectura numérica del EtCO₂ y el gráfico del capnograma.
  • Alarma: alerta cuando los valores se desvían del rango fisiológico.

Tipos de capnógrafos

Según el método de medición

  • Capnógrafo de corriente lateral: aspira una muestra del gas espirado hacia un sensor ubicado en el interior del dispositivo. Común en quirófanos y UCIs.
  • Capnógrafo de flujo principal: el sensor se encuentra directamente en la línea de ventilación, proporcionando medición inmediata. Usado en pacientes intubados.

Según su funcionalidad

  • Capnógrafo cualitativo: proporciona una estimación visual del CO₂ exhalado (por ejemplo, mediante un cambio de color en una tira indicadora).
  • Capnógrafo cuantitativo: ofrece lecturas numéricas exactas y gráficos de la concentración de CO₂.

Interpretación del capnograma

El capnograma es una representación gráfica de la concentración de CO₂ en el gas espirado en función del tiempo. Tiene una morfología característica con cuatro fases:

  1. Fase I: aire del espacio muerto (sin CO₂)
  2. Fase II: mezcla de aire del espacio muerto y alveolar
  3. Fase III: meseta alveolar (valor del EtCO₂)
  4. Fase 0: inspiración (descenso abrupto del CO₂ a cero)

Indicaciones del uso del capnógrafo

En anestesia

Permite una vigilancia constante de la ventilación en pacientes bajo anestesia general. Ayuda a verificar la correcta intubación endotraqueal, monitorizar el EtCO₂ y prevenir hipoventilación o apnea.

En reanimación cardiopulmonar (RCP)

La capnografía sirve como indicador de eficacia de las compresiones torácicas y como predictor de retorno de la circulación espontánea (ROSC). Un aumento súbito del EtCO₂ puede indicar reanimación exitosa.

En cuidados intensivos

Se emplea para ajustar parámetros ventilatorios en pacientes con ventilación mecánica. Permite detectar eventos como hipoventilación, hiperventilación, desconexiones o secreciones.

En medicina de urgencias y transporte sanitario

El uso del capnógrafo portátil facilita la monitorización no invasiva en pacientes críticos durante el traslado, y en el manejo de crisis asmáticas, epilépticas o sobredosis.

Ventajas del capnógrafo

  • Monitorización continua y en tiempo real
  • Técnica no invasiva
  • Alta sensibilidad para detectar cambios respiratorios agudos
  • Complemento ideal a la pulsioximetría

Limitaciones del capnógrafo

  • Requiere calibración periódica
  • Puede verse afectado por humedad, secreciones o fugas en el sistema
  • La correlación entre EtCO₂ y PaCO₂ no siempre es precisa, especialmente en pacientes con alteraciones de la perfusión pulmonar

Valores normales y alteraciones del EtCO₂

Los valores normales del EtCO₂ se sitúan entre 35 y 45 mmHg en adultos. Variaciones pueden reflejar alteraciones respiratorias, metabólicas o hemodinámicas.

EtCO₂ disminuido (< 35 mmHg)

  • Hiperventilación
  • Embolia pulmonar
  • Shock hipovolémico

EtCO₂ aumentado (> 45 mmHg)

  • Hipoventilación
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  • Fiebre o aumento del metabolismo

Mantenimiento y calibración del capnógrafo

El buen funcionamiento del capnógrafo depende de una correcta calibración periódica, mantenimiento de las sondas de muestreo y verificación del sensor. Se deben seguir las indicaciones del fabricante y realizar pruebas funcionales antes de cada uso clínico.

Normativas y seguridad

El uso del capnógrafo está regulado por normativas internacionales de seguridad médica, como las recomendaciones de la American Society of Anesthesiologists (ASA) y las guías de soporte vital avanzado, que recomiendan su empleo sistemático durante anestesia y RCP avanzada.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.