DICCIONARIO MÉDICO
Capnometría
La capnometría es una técnica médica que permite medir de forma continua y no invasiva la concentración de dióxido de carbono (CO₂) en el aire espirado. Esta medición se realiza en tiempo real, principalmente al final de la espiración (EtCO₂), y proporciona información valiosa sobre el estado ventilatorio del paciente. El instrumento utilizado para esta medición es el capnómetro, que puede funcionar de forma independiente o estar integrado en un capnógrafo que además ofrece representaciones gráficas del CO₂. Aunque suelen utilizarse como sinónimos, existe una diferencia técnica entre capnometría y capnografía: El CO₂ es el principal producto del metabolismo celular aeróbico y se transporta por la sangre venosa hasta los pulmones, donde se elimina por ventilación. La concentración de CO₂ espirado refleja la relación entre metabolismo, perfusión pulmonar y ventilación alveolar. Un aumento o disminución del valor de EtCO₂ puede indicar alteraciones respiratorias, hemodinámicas o metabólicas. El capnómetro es el dispositivo encargado de realizar la capnometría. Puede ser un aparato independiente o formar parte de un monitor multiparamétrico. Existen dos tipos principales según el método de medición: El sensor de CO₂ está ubicado directamente en la línea de ventilación del paciente, ofreciendo mediciones rápidas y precisas. Es ideal para pacientes intubados. Extrae una muestra del aire espirado hacia un sensor externo al circuito respiratorio. Se utiliza tanto en pacientes intubados como en aquellos que respiran espontáneamente. La capnometría es un estándar de cuidado en anestesia general. Permite confirmar la correcta intubación traqueal, detectar desconexiones, identificar hipoventilación o hiperventilación y ajustar el soporte ventilatorio de manera precisa. Durante la RCP, la medición del EtCO₂ es un marcador de la calidad de las compresiones torácicas y un predictor de retorno de la circulación espontánea (ROSC). Un incremento repentino del EtCO₂ puede indicar que la reanimación ha sido efectiva. La capnometría continua en pacientes ventilados permite detectar rápidamente eventos críticos como desconexión, obstrucción del tubo endotraqueal, secreciones, cambios en la perfusión o necesidad de ajuste ventilatorio. El uso de capnómetros portátiles permite monitorizar a pacientes en situaciones de urgencia, como crisis asmáticas, estados convulsivos, insuficiencia respiratoria o sobredosis de opioides, incluso durante el traslado prehospitalario. El valor normal de EtCO₂ en un adulto sano en ventilación espontánea se sitúa entre 35 y 45 mmHg. Este valor puede variar ligeramente en función de la técnica utilizada, el estado clínico y la relación ventilación/perfusión. Pese a sus múltiples ventajas, la capnometría tiene ciertas limitaciones: Un valor positivo de EtCO₂ tras intubación indica que el tubo está colocado correctamente en la tráquea. La ausencia de CO₂ puede sugerir intubación esofágica. El capnómetro es una herramienta clave para ajustar los parámetros de ventilación mecánica en tiempo real y valorar la respuesta del paciente. En procedimientos con sedación (por ejemplo, endoscopias), el capnómetro ayuda a detectar de forma precoz la hipoventilación o la apnea. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es la capnometría?
Diferencia entre capnometría y capnografía
Fisiología del dióxido de carbono y fundamento de la capnometría
Componentes y tipos de capnómetro
Capnómetro de flujo principal (mainstream)
Capnómetro de corriente lateral (sidestream)
Indicaciones clínicas de la capnometría
Monitorización durante anestesia
Reanimación cardiopulmonar (RCP)
Unidades de cuidados intensivos (UCI)
Medicina de urgencias y transporte
Parámetros medidos por la capnometría
Interpretación de los valores de capnometría
Valores normales
EtCO₂ bajo (< 35 mmHg)
EtCO₂ alto (> 45 mmHg)
Ventajas de la capnometría en medicina clínica
Limitaciones de la capnometría
Aplicaciones específicas del capnómetro
Verificación de intubación endotraqueal
Control del soporte ventilatorio
Guía en sedación consciente