DICCIONARIO MÉDICO

Capreomicina

¿Qué es la capreomicina?

La capreomicina es un antibiótico polipeptídico producido por Streptomyces capreolus, utilizado en el tratamiento de formas resistentes de tuberculosis pulmonar, especialmente en casos de tuberculosis multirresistente (TB-MDR) y tuberculosis extensamente resistente (TB-XDR). Debido a su perfil de toxicidad, se reserva para situaciones donde no se dispone de opciones terapéuticas eficaces.

Clasificación farmacológica y mecanismo de acción

La capreomicina pertenece al grupo de los antibióticos aminociclitoles, aunque estructural y funcionalmente se asemeja más a los antibióticos aminoglucósidos. Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad ribosomal 70S, lo que interfiere con el proceso de traducción del ARN mensajero y bloquea la elongación de la cadena polipeptídica, provocando la muerte bacteriana.

Indicaciones clínicas

La principal indicación de la capreomicina es el tratamiento de:

  • Tuberculosis multirresistente (TB-MDR): causada por cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes a isoniacida y rifampicina.
  • Tuberculosis extensamente resistente (TB-XDR): cepas resistentes a isoniacida, rifampicina, fluoroquinolonas y al menos un fármaco inyectable de segunda línea.

Presentación y vía de administración

La capreomicina se presenta habitualmente en forma de polvo liofilizado para reconstitución, destinado a la administración intramuscular (IM) o intravenosa (IV). La dosis estándar para adultos es de 1 g una vez al día. En pediatría, la dosis se ajusta según peso corporal. El tratamiento suele prolongarse durante varios meses en combinación con otros antituberculosos activos.

Farmacocinética y farmacodinamia

  • Absorción: No se absorbe por vía oral. Se administra por inyección.
  • Distribución: Se distribuye bien en líquidos corporales, pero no penetra adecuadamente en el líquido cefalorraquídeo.
  • Metabolismo: No se metaboliza significativamente.
  • Eliminación: Se excreta por vía renal, principalmente en forma inalterada.
  • Vida media: De 4 a 6 horas en pacientes con función renal normal.

Efectos adversos de la capreomicina

El uso de capreomicina se asocia con diversos efectos adversos, algunos de los cuales pueden ser graves. Los más frecuentes incluyen:

  • Nefrotoxicidad: daño renal, que puede manifestarse como aumento de creatinina sérica, proteinuria o insuficiencia renal aguda.
  • Ototoxicidad: pérdida de audición, vértigo, tinnitus, atribuida a daño en el nervio vestibulococlear.
  • Dolor en el sitio de inyección: especialmente en administración intramuscular.
  • Hipoacusia irreversible: en tratamientos prolongados o con dosis elevadas.

Contraindicaciones y precauciones

La capreomicina está contraindicada en personas con hipersensibilidad al fármaco. Debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal, enfermedades auditivas preexistentes o en ancianos. Se recomienda realizar controles periódicos de función renal y pruebas audiométricas durante el tratamiento.

Interacciones medicamentosas

La capreomicina puede potenciar la toxicidad de otros fármacos nefrotóxicos u ototóxicos. Se debe tener especial cuidado al administrarla junto con:

  • Aminoglucósidos: como amikacina, estreptomicina o gentamicina.
  • Diuréticos de asa: como furosemida, que pueden aumentar el riesgo de ototoxicidad.
  • Vancomicina: con potencial nefrotóxico sinérgico.

Resistencia bacteriana

La resistencia a capreomicina suele deberse a mutaciones en genes del ribosoma bacteriano, como el rrs. Su uso debe estar guiado por pruebas de sensibilidad antimicrobiana, ya que su administración en presencia de cepas resistentes puede inducir fallos terapéuticos y amplificar la resistencia.

Uso en poblaciones especiales

Pacientes pediátricos

La capreomicina puede usarse en niños cuando los beneficios superan los riesgos, siempre con monitorización estricta.

Embarazo y lactancia

Se clasifica como categoría C por la FDA. Se debe evitar su uso durante el embarazo a menos que sea absolutamente necesario. En lactancia, se desconoce si se excreta en la leche materna, por lo que se debe valorar la suspensión de la lactancia o del fármaco.

Protocolos de tratamiento con capreomicina

En los esquemas para TB-MDR, la capreomicina forma parte de la fase intensiva del tratamiento durante al menos 6 meses, junto con otros fármacos como levofloxacino, linezolid, cicloserina o bedaquilina. La duración total del tratamiento puede extenderse hasta 18-24 meses dependiendo de la evolución clínica y microbiológica.

Disponibilidad y situación actual

La disponibilidad de capreomicina ha disminuido debido a la aparición de nuevas alternativas más seguras y eficaces, como bedaquilina y delamanid. La OMS la considera una opción de segunda línea en esquemas para TB resistente, cuando no existen otras alternativas.

Perspectivas futuras y relevancia clínica

Con el desarrollo de nuevos fármacos antituberculosos, la capreomicina ha perdido protagonismo, pero sigue siendo útil en contextos con recursos limitados o cuando se enfrentan cepas altamente resistentes. Su uso debe estar respaldado por pruebas microbiológicas y siempre en el contexto de programas nacionales de control de tuberculosis o atención especializada en enfermedades infecciosas.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.