DICCIONARIO MÉDICO
Cápsula articular
La cápsula articular es una estructura anatómica fundamental que forma parte de las articulaciones sinoviales. Se trata de una envoltura resistente y flexible que rodea completamente la articulación, brindándole estabilidad mecánica y protección frente a fuerzas externas. Esta cápsula encierra el espacio articular y contiene en su interior el líquido sinovial, esencial para la lubricación de las superficies articulares. Compuesta por una doble capa —una externa fibrosa y otra interna sinovial—, la cápsula articular actúa no solo como contenedor del líquido sinovial, sino también como barrera anatómica y funcional contra infecciones, desplazamientos articulares y lesiones. Está presente en todas las articulaciones sinoviales del cuerpo humano, tales como la rodilla, cadera, codo, tobillo, articulación temporomandibular (ATM) y hombro. La cápsula articular presenta dos componentes estructurales bien diferenciados: La sinovial contiene células especializadas como los sinoviocitos tipo A (fagocíticos) y tipo B (secretoras de ácido hialurónico), esenciales para mantener el equilibrio homeostático intraarticular. La cápsula articular cumple una serie de funciones cruciales para el funcionamiento correcto de las articulaciones: La cápsula articular de la rodilla es una de las más robustas y complejas. Abarca no solo la cavidad femorotibial, sino también la articulación femoropatelar. Está reforzada por múltiples ligamentos (colaterales, cruzados, patelar) y estructuras musculotendinosas. Incluye estructuras específicas como la cápsula rotuliana, que se extiende alrededor de la rótula y forma parte del aparato extensor. En la articulación coxofemoral o de la cadera, la cápsula articular es muy resistente. Se inserta en el acetábulo y rodea el cuello del fémur. Su grosor es mayor en las zonas de carga. Esta cápsula femoral está reforzada por ligamentos como el iliofemoral, isquiofemoral y pubofemoral. Su función estabilizadora es esencial durante la marcha y el mantenimiento de la postura. La cápsula articular del codo rodea la articulación húmero-radioulnar y húmero-radial. Es más laxa anteriormente y más tensa posteriormente, lo que permite un rango funcional de flexoextensión adecuado. La cápsula se inserta en la parte distal del húmero y los extremos proximales del cúbito y el radio. La cápsula articular del tobillo es relativamente delgada y permite los movimientos de dorsiflexión y flexión plantar. Se extiende desde los extremos inferiores de la tibia y el peroné hasta el astrágalo. Su estabilidad se ve aumentada por los ligamentos laterales y el ligamento deltoideo. La cápsula articular ATM o de la articulación temporomandibular es una cápsula laxa, adaptada a los movimientos complejos de apertura, cierre y lateralización mandibular. La cápsula articular mandibular está íntimamente relacionada con el disco articular y se inserta en la fosa mandibular del temporal y el cuello del cóndilo mandibular. La cápsula glenoidea rodea la articulación glenohumeral (hombro). Es una cápsula extensa y laxa, permitiendo una amplia movilidad. Se inserta en el borde de la cavidad glenoidea de la escápula y en el cuello anatómico del húmero. Requiere estabilización adicional mediante músculos del manguito rotador y ligamentos glenohumerales. La cápsula sinovial o capa interna de la cápsula articular produce el líquido sinovial, sustancia viscosa que lubrica la articulación y proporciona nutrientes al cartílago articular avascular. Esta cápsula de líquido sinovial actúa como una barrera selectiva, permitiendo el intercambio de moléculas pequeñas mientras protege frente a inflamaciones o infecciones. Diversas enfermedades pueden afectar directa o indirectamente a la cápsula articular: El estudio de la cápsula articular se realiza mediante inspección clínica, palpación, pruebas funcionales y técnicas de imagen como: En casos de rigidez severa, lesiones o inflamaciones crónicas, puede ser necesario intervenir la cápsula articular mediante procedimientos como: Desde el punto de vista biomecánico, la cápsula articular actúa como un sistema pasivo de restricción del movimiento. Su elasticidad y resistencia varían según la articulación y se modifican con la edad, el uso, el desuso y las patologías asociadas. El conocimiento detallado de su comportamiento biomecánico es esencial en el diseño de prótesis articulares y rehabilitación funcional. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es la cápsula articular?
Composición y capas de la cápsula articular
Funciones de la cápsula articular
Variaciones anatómicas según la articulación
Cápsula articular de la rodilla
Cápsula articular de la cadera
Cápsula articular del codo
Cápsula articular del tobillo
Cápsula articular ATM
Cápsula glenoidea
Cápsula de líquido sinovial: producción y función
Patologías relacionadas con la cápsula articular
Exploración clínica y pruebas de imagen
Aspectos quirúrgicos y terapéuticos
Importancia biomecánica de la cápsula articular