DICCIONARIO MÉDICO

Cápsula articular

¿Qué es la cápsula articular?

La cápsula articular es una estructura anatómica fundamental que forma parte de las articulaciones sinoviales. Se trata de una envoltura resistente y flexible que rodea completamente la articulación, brindándole estabilidad mecánica y protección frente a fuerzas externas. Esta cápsula encierra el espacio articular y contiene en su interior el líquido sinovial, esencial para la lubricación de las superficies articulares.

Compuesta por una doble capa —una externa fibrosa y otra interna sinovial—, la cápsula articular actúa no solo como contenedor del líquido sinovial, sino también como barrera anatómica y funcional contra infecciones, desplazamientos articulares y lesiones. Está presente en todas las articulaciones sinoviales del cuerpo humano, tales como la rodilla, cadera, codo, tobillo, articulación temporomandibular (ATM) y hombro.

Composición y capas de la cápsula articular

La cápsula articular presenta dos componentes estructurales bien diferenciados:

  • Capa fibrosa externa: formada por tejido conectivo denso, proporciona resistencia mecánica y está compuesta principalmente por fibras de colágeno tipo I. Esta capa se inserta firmemente en los extremos óseos que forman la articulación.
  • Cápsula sinovial o membrana sinovial: es la capa interna, más delgada y vascularizada. Su principal función es la producción de líquido sinovial, el cual nutre y lubrica el cartílago articular.

La sinovial contiene células especializadas como los sinoviocitos tipo A (fagocíticos) y tipo B (secretoras de ácido hialurónico), esenciales para mantener el equilibrio homeostático intraarticular.

Funciones de la cápsula articular

La cápsula articular cumple una serie de funciones cruciales para el funcionamiento correcto de las articulaciones:

  1. Estabilidad articular: limita movimientos excesivos o anómalos, protegiendo la articulación de luxaciones o subluxaciones.
  2. Contención del líquido sinovial: garantiza la permanencia del líquido dentro de la cavidad articular, facilitando la nutrición y lubricación.
  3. Protección inmunológica: actúa como barrera frente a agentes patógenos externos.
  4. Sensorial: posee terminaciones nerviosas que detectan cambios de presión y posición articular (propiocepción).

Variaciones anatómicas según la articulación

Cápsula articular de la rodilla

La cápsula articular de la rodilla es una de las más robustas y complejas. Abarca no solo la cavidad femorotibial, sino también la articulación femoropatelar. Está reforzada por múltiples ligamentos (colaterales, cruzados, patelar) y estructuras musculotendinosas. Incluye estructuras específicas como la cápsula rotuliana, que se extiende alrededor de la rótula y forma parte del aparato extensor.

Cápsula articular de la cadera

En la articulación coxofemoral o de la cadera, la cápsula articular es muy resistente. Se inserta en el acetábulo y rodea el cuello del fémur. Su grosor es mayor en las zonas de carga. Esta cápsula femoral está reforzada por ligamentos como el iliofemoral, isquiofemoral y pubofemoral. Su función estabilizadora es esencial durante la marcha y el mantenimiento de la postura.

Cápsula articular del codo

La cápsula articular del codo rodea la articulación húmero-radioulnar y húmero-radial. Es más laxa anteriormente y más tensa posteriormente, lo que permite un rango funcional de flexoextensión adecuado. La cápsula se inserta en la parte distal del húmero y los extremos proximales del cúbito y el radio.

Cápsula articular del tobillo

La cápsula articular del tobillo es relativamente delgada y permite los movimientos de dorsiflexión y flexión plantar. Se extiende desde los extremos inferiores de la tibia y el peroné hasta el astrágalo. Su estabilidad se ve aumentada por los ligamentos laterales y el ligamento deltoideo.

Cápsula articular ATM

La cápsula articular ATM o de la articulación temporomandibular es una cápsula laxa, adaptada a los movimientos complejos de apertura, cierre y lateralización mandibular. La cápsula articular mandibular está íntimamente relacionada con el disco articular y se inserta en la fosa mandibular del temporal y el cuello del cóndilo mandibular.

Cápsula glenoidea

La cápsula glenoidea rodea la articulación glenohumeral (hombro). Es una cápsula extensa y laxa, permitiendo una amplia movilidad. Se inserta en el borde de la cavidad glenoidea de la escápula y en el cuello anatómico del húmero. Requiere estabilización adicional mediante músculos del manguito rotador y ligamentos glenohumerales.

Cápsula de líquido sinovial: producción y función

La cápsula sinovial o capa interna de la cápsula articular produce el líquido sinovial, sustancia viscosa que lubrica la articulación y proporciona nutrientes al cartílago articular avascular. Esta cápsula de líquido sinovial actúa como una barrera selectiva, permitiendo el intercambio de moléculas pequeñas mientras protege frente a inflamaciones o infecciones.

Patologías relacionadas con la cápsula articular

Diversas enfermedades pueden afectar directa o indirectamente a la cápsula articular:

  • Capsulitis adhesiva: conocida también como “hombro congelado”, produce rigidez articular progresiva y dolor.
  • Artritis reumatoide: enfermedad inflamatoria autoinmune que afecta a la sinovial, provocando inflamación de la cápsula y destrucción articular progresiva.
  • Luxaciones: una lesión capsular frecuente, especialmente en el hombro y la rodilla.
  • Sinovitis: inflamación de la membrana sinovial con derrame intraarticular, puede originarse por causas infecciosas, traumáticas o inmunológicas.

Exploración clínica y pruebas de imagen

El estudio de la cápsula articular se realiza mediante inspección clínica, palpación, pruebas funcionales y técnicas de imagen como:

  • Resonancia magnética: ofrece una excelente visualización de las partes blandas articulares, incluida la cápsula y la membrana sinovial.
  • Ecografía musculoesquelética: útil en articulaciones superficiales como rodilla, tobillo o codo para detectar engrosamientos, sinovitis o derrames.
  • Artroscopia diagnóstica: procedimiento mínimamente invasivo que permite la observación directa de la cápsula y demás estructuras intraarticulares.

Aspectos quirúrgicos y terapéuticos

En casos de rigidez severa, lesiones o inflamaciones crónicas, puede ser necesario intervenir la cápsula articular mediante procedimientos como:

  • Capsulotomía: incisión quirúrgica de la cápsula para liberar movilidad articular.
  • Capsulorrafia: refuerzo de la cápsula mediante sutura, frecuentemente en casos de inestabilidad articular.
  • Infiltraciones intraarticulares: con corticoides o ácido hialurónico para reducir la inflamación capsular y restaurar la función.

Importancia biomecánica de la cápsula articular

Desde el punto de vista biomecánico, la cápsula articular actúa como un sistema pasivo de restricción del movimiento. Su elasticidad y resistencia varían según la articulación y se modifican con la edad, el uso, el desuso y las patologías asociadas. El conocimiento detallado de su comportamiento biomecánico es esencial en el diseño de prótesis articulares y rehabilitación funcional.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.