DICCIONARIO MÉDICO

Cápsula interna

¿Qué es la cápsula interna?

La cápsula interna es una estructura anatómica fundamental del cerebro humano, compuesta por sustancia blanca, y actúa como vía de paso principal para los impulsos nerviosos que se transmiten entre la corteza cerebral y las estructuras subcorticales. Se encuentra profundamente situada en los hemisferios cerebrales, entre el núcleo caudado y el tálamo por un lado, y el núcleo lenticular (putamen y globo pálido) por el otro. Su integridad es esencial para el correcto funcionamiento motor, sensitivo y cognitivo del ser humano.

Desde el punto de vista clínico y neuroanatómico, la cápsula interna del cerebro es un área de especial interés, ya que en ella confluyen las principales vías de proyección descendente y ascendente del sistema nervioso central. Cualquier alteración en esta región puede provocar déficits neurológicos severos, incluyendo hemiparesias, trastornos del lenguaje o alteraciones sensoriales.

Localización anatómica y divisiones

La cápsula interna se encuentra en la parte profunda del encéfalo, entre núcleos grises basales. Esta estructura está dividida en varias porciones o brazos que permiten su descripción topográfica:

  • Brazo anterior: ubicado entre el núcleo caudado y el putamen. Contiene fibras frontopontinas y tálamo-frontales.
  • Rodilla: zona de inflexión entre los brazos anterior y posterior. Transporta fibras corticonucleares que se proyectan hacia los núcleos motores del tronco encefálico.
  • Brazo posterior: situado entre el tálamo y el globo pálido. Contiene las vías corticoespinales, corticosensitivas y algunas fibras corticopontinas.
  • Parte sublenticular: fibras que pasan por debajo del núcleo lenticular, incluyendo las fibras auditivas (radiación auditiva).
  • Parte retrolenticular: localizada posterior al núcleo lenticular. Transporta las fibras ópticas (radiación óptica) hacia la corteza occipital.

Conexiones funcionales de la cápsula interna

La cápsula interna del cerebro es un centro de tránsito obligado para una variedad de vías nerviosas ascendentes y descendentes. Entre las principales se encuentran:

Fibras descendentes (eferentes)

  • Vía corticoespinal: controla la motricidad voluntaria de las extremidades y el tronco. La mayoría de estas fibras cruzan en el bulbo raquídeo.
  • Vía corticonuclear: conecta la corteza con los núcleos motores de los nervios craneales, controlando los movimientos de la cara, la lengua y la faringe.
  • Fibras corticopontinas: conectan la corteza cerebral con los núcleos del puente y están implicadas en la coordinación motora.

Fibras ascendentes (aferentes)

  • Radiaciones talámicas: llevan información sensitiva desde el tálamo hacia la corteza cerebral.
  • Radiaciones ópticas: transmiten señales visuales desde el cuerpo geniculado lateral hasta la corteza occipital.
  • Radiaciones auditivas: llevan señales del cuerpo geniculado medial a la corteza auditiva primaria.

Relación con otras estructuras subcorticales

La cápsula interna mantiene relaciones anatómicas directas con diversas estructuras subcorticales:

  • Núcleo caudado: medial al brazo anterior.
  • Putamen: lateral al brazo anterior y posterior.
  • Globo pálido: adyacente al brazo posterior.
  • Tálamo: medial al brazo posterior.
  • Núcleo subtalámico y sustancia negra: situados inferiormente, están implicados en el control motor.

Importancia clínica de la cápsula interna

La cápsula interna tiene una enorme relevancia clínica, ya que pequeñas lesiones en esta región pueden tener consecuencias neurológicas devastadoras debido a la alta concentración de fibras nerviosas compactadas. Las patologías más frecuentes que la afectan incluyen:

Accidente cerebrovascular (ACV)

Un ictus isquémico o hemorrágico en la cápsula interna puede provocar una hemiplejia contralateral, alteraciones sensoriales, disartria o disfunciones cognitivas, dependiendo del brazo afectado. El brazo posterior es el más frecuentemente lesionado en los infartos lacunares debido a oclusiones de arterias perforantes lenticuloestriadas.

Traumatismos craneoencefálicos

Los traumatismos con daño axonal difuso pueden comprometer la integridad de la cápsula interna del cerebro, afectando la conectividad entre la corteza y los núcleos motores o sensitivos.

Tumores o malformaciones

Lesiones expansivas como gliomas o malformaciones arteriovenosas pueden comprimir o infiltrar la cápsula interna, generando signos neurológicos focales.

Neuroimagen y visualización de la cápsula interna

La cápsula interna puede ser evaluada con diferentes técnicas de imagen neurológica:

  • Resonancia magnética (RMN): es la técnica de elección para la visualización detallada de la cápsula interna y sus relaciones anatómicas. Las secuencias FLAIR y DWI permiten detectar lesiones isquémicas o inflamatorias.
  • Tractografía por difusión: ofrece reconstrucciones tridimensionales de las fibras que pasan por la cápsula interna, lo que resulta útil en neurocirugía y planificación radioterápica.
  • Tomografía computarizada (TC): útil para la detección de hemorragias agudas que afecten la cápsula interna.

Importancia funcional en neurología y neurocirugía

El estudio de la cápsula interna del cerebro es de suma importancia en múltiples disciplinas médicas:

  • Neurología: esencial en el diagnóstico de accidentes cerebrovasculares, enfermedades desmielinizantes o trastornos del movimiento.
  • Neurocirugía: la identificación precisa de la cápsula interna es crítica para evitar déficits motores o sensoriales en cirugías de resección tumoral.
  • Neurorehabilitación: los programas de rehabilitación post-ictus se diseñan considerando la afectación capsular y sus consecuencias funcionales.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.