DICCIONARIO MÉDICO

Capsulectomía

¿Qué es la capsulectomía?

La capsulectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación parcial o total de una cápsula fibrosa que se ha formado alrededor de un implante o de una estructura anatómica. En el contexto médico, el término se utiliza principalmente en cirugía plástica (implantes mamarios), cirugía articular (hombro, cadera) y en intervenciones urológicas, oftalmológicas o torácicas. Esta cápsula suele formarse como respuesta fisiológica del organismo ante cuerpos extraños, inflamación o cirugía previa.

El objetivo de una capsulectomía puede ser aliviar síntomas, eliminar tejido patológico, facilitar una nueva intervención quirúrgica, o tratar complicaciones derivadas de cirugías previas, como en el caso de contractura capsular en implantes mamarios o fibrosis periarticular en articulaciones.

Tipos de capsulectomía

Según la extensión y el objetivo del procedimiento, se distinguen los siguientes tipos:

  • Capsulectomía total: se extirpa toda la cápsula fibrosa que rodea al implante o a la estructura afectada. Es el procedimiento más agresivo, pero también el más resolutivo en casos como la contractura capsular severa.
  • Capsulectomía parcial: solo se elimina una porción de la cápsula. Se indica cuando la cápsula no puede ser resecada completamente por riesgo anatómico o porque solo una parte es sintomática.
  • Capsulotomía: aunque no es una capsulectomía en sí, es una alternativa menos invasiva que consiste en la incisión o apertura de la cápsula para liberar estructuras comprimidas, sin extirparla por completo.

Capsulectomía en cirugía mamaria

La capsulectomía mamaria es el contexto más comúnmente asociado al término. Ocurre como tratamiento de la contractura capsular, una complicación frecuente de los implantes mamarios en la que el tejido fibroso que se forma alrededor del implante se contrae y causa dolor, distorsión de la forma mamaria o endurecimiento. La contractura se clasifica en grados según la escala de Baker.

Indicaciones de capsulectomía mamaria

  • Contractura capsular grado III o IV (deformidad evidente y dolor).
  • Rotura de implante con inflamación crónica o siliconoma.
  • Reemplazo de implantes en pacientes con síntomas sistémicos asociados a los implantes (síndrome ASIA o enfermedad del implante mamario).
  • BIA-ALCL (linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes): se requiere capsulectomía en bloque.

Capsulectomía en bloque

Consiste en extirpar el implante y la cápsula fibrosa en una sola pieza, sin abrir la cápsula. Se recomienda especialmente cuando se sospecha de un proceso maligno (como el BIA-ALCL) o en pacientes con sintomatología sistémica. Este procedimiento permite realizar estudios histopatológicos completos del tejido extraído.

Capsulectomía articular

En el ámbito de la ortopedia y traumatología, la capsulectomía puede llevarse a cabo en articulaciones como el hombro, la cadera o la rodilla. En estos casos, se realiza para liberar la movilidad articular cuando existe fibrosis capsular, como ocurre en:

  • Hombro congelado (capsulitis adhesiva): se puede practicar una capsulectomía artroscópica para restaurar el rango de movimiento.
  • Artroplastia de cadera o rodilla: en casos de rigidez articular postoperatoria, se puede liberar la cápsula articular para mejorar la función.

Capsulectomía en urología

La capsulectomía prostática se refiere a la resección parcial de la cápsula fibrosa que rodea la próstata, generalmente en el contexto de una adenomectomía por hiperplasia benigna de próstata (HBP). También puede aplicarse al tratamiento quirúrgico de quistes parapelvianos o de cápsulas renales en algunas patologías urológicas complejas.

Capsulectomía en oftalmología

En el campo de la oftalmología, la capsulectomía puede hacer referencia a procedimientos intraoculares, especialmente tras la cirugía de cataratas. Se distinguen dos tipos:

  • Capsulectomía posterior: eliminación de parte de la cápsula posterior opacificada, generalmente con láser YAG.
  • Capsulectomía anterior: se realiza durante la cirugía de cataratas para permitir el acceso al cristalino opacificado.

Técnicas quirúrgicas empleadas en capsulectomía

La elección de la técnica quirúrgica dependerá del órgano implicado, la indicación médica, el estado del paciente y la experiencia del cirujano. Las técnicas más comunes incluyen:

  • Cirugía abierta convencional: indicada en capsulectomías extensas o complejas, como en el caso de implantes mamarios rotos o con silicona libre.
  • Cirugía mínimamente invasiva: como la artroscopia en cirugía ortopédica o el uso de láser YAG en oftalmología.

Riesgos y complicaciones de la capsulectomía

Como cualquier procedimiento quirúrgico, la capsulectomía conlleva riesgos que deben ser evaluados antes de su indicación:

  • Hemorragia intraoperatoria o postoperatoria.
  • Infección del sitio quirúrgico.
  • Lesión de estructuras adyacentes (vasos, nervios, órganos).
  • Formación de nuevas adherencias o fibrosis.
  • Reaparición de la cápsula con síntomas recurrentes.

Cuidados postoperatorios y recuperación

El proceso de recuperación dependerá del tipo de capsulectomía realizada. En general, se recomienda:

  1. Reposo relativo durante los primeros días.
  2. Control del dolor con analgésicos y antiinflamatorios.
  3. Antibióticos si hay riesgo de infección.
  4. Fisioterapia, especialmente en capsulectomías articulares.
  5. Controles clínicos y estudios imagenológicos de seguimiento.

Consideraciones éticas y comunicacionales

En intervenciones como la capsulectomía en cirugía mamaria, es fundamental ofrecer una información completa y veraz al paciente, incluyendo los posibles resultados estéticos, funcionales y los riesgos del procedimiento. Las decisiones compartidas y el consentimiento informado deben regir la práctica médica responsable.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.