DICCIONARIO MÉDICO

Capsulorrexis

¿Qué es la capsulorrexis?

La capsulorrexis es una técnica quirúrgica oftalmológica que consiste en la creación controlada de una abertura circular en la cápsula anterior del cristalino durante la cirugía de cataratas. Este procedimiento es fundamental para facilitar la extracción del núcleo opaco del cristalino y permitir la posterior implantación de una lente intraocular (LIO). Su ejecución precisa es crucial para el éxito de la intervención y para minimizar las complicaciones postoperatorias.

La palabra capsulorrexis proviene de los términos “capsula”, que alude a la cápsula del cristalino, y “rexis”, que significa ruptura o desgarro. Por tanto, el término describe una rotura controlada de la cápsula anterior. La técnica ha evolucionado desde sus orígenes rudimentarios hasta convertirse en una maniobra estandarizada en la cirugía moderna de cataratas.

Importancia de la capsulorrexis en la cirugía de cataratas

La capsulorrexis es considerada uno de los pasos más importantes en la facocirugía. Una capsulorrexis bien realizada permite un acceso seguro al núcleo del cristalino y garantiza una colocación centrada y estable de la lente intraocular. Además, la integridad del borde capsular es esencial para evitar complicaciones como la dislocación de la LIO, la opacificación capsular posterior y la inestabilidad zonular.

Desde un punto de vista técnico, la capsulorrexis ideal debe tener forma circular, bordes lisos, un tamaño regular (generalmente entre 5 y 5,5 mm de diámetro) y estar centrada respecto al eje visual. Estas características son especialmente importantes en el contexto de lentes premium, como las multifocales o tóricas, cuya eficacia depende de una colocación precisa.

La capsulorrexis circular contínua: técnica estándar

La capsulorrexis circular contínua (CCC) es actualmente la técnica estándar en la mayoría de las cirugías de cataratas. Esta variante fue introducida para reemplazar técnicas anteriores menos predecibles, como la capsulotomía en "can-opener" o en forma de estrella, que presentaban mayor riesgo de desgarros radiales y de complicaciones intraoperatorias.

La capsulorrexis circular contínua se caracteriza por la realización de un desgarro circular controlado, sin interrupciones, en la cápsula anterior. Esto se logra generalmente con una aguja de insulina o con una pinza especial. Esta técnica mejora notablemente la estabilidad de la lente intraocular, facilita la hidrodisección y reduce las tasas de complicaciones relacionadas con la cápsula.

Los beneficios principales de la capsulorrexis circular contínua incluyen:

  • Mejor centrado de la lente intraocular.
  • Mayor estabilidad capsular a largo plazo.
  • Menor incidencia de opacificación capsular posterior.
  • Menor riesgo de desgarros radiales.

Instrumental: la pinza de capsulorrexis

El uso de la pinza de capsulorrexis es habitual para realizar la capsulorrexis con precisión. Esta pinza tiene un diseño fino y curvado que permite sujetar la cápsula anterior con delicadeza y control. Las puntas de la pinza están especialmente diseñadas para manipular los delicados tejidos oculares sin causar daños.

Existen distintos tipos de pinza de capsulorrexis, siendo las más comunes las de tipo Utrata, se caracterizan por su alta precisión y capacidad de realizar movimientos circulares uniformes. En cirugías complejas o con cámaras estrechas, se puede optar por pinzas más cortas o con mayor curvatura.

Las principales ventajas del uso de la pinza de capsulorrexis frente a la aguja incluyen:

  1. Mayor control del trazo capsular.
  2. Menor riesgo de desgarros erráticos.
  3. Mejor visualización durante la maniobra.
  4. Permite realizar correcciones en tiempo real.

Variantes técnicas y consideraciones clínicas

En algunos casos, realizar una capsulorrexis circular contínua puede presentar dificultades técnicas. Estas incluyen:

  • Pupila estrecha: limita el acceso visual al área capsular, requiriendo dilatadores o técnicas alternativas.
  • Zónula inestable: en pacientes con pseudoexfoliación, trauma ocular o síndrome de Marfan, puede ser necesario el uso de anillos de tensión capsular.
  • Hipermaduración del cristalino: el aumento de presión intralenticular puede provocar desgarros radiales si no se descomprime previamente el contenido capsular.

En pacientes pediátricos, se suelen emplear técnicas específicas como la vitrectomía anterior posterior a la capsulorrexis, dada la mayor elasticidad capsular. En ojos con cataratas traumáticas, puede ser necesario adaptar la dirección del desgarro o emplear tecnología láser asistida.

Complicaciones asociadas a la capsulorrexis

Una ejecución incorrecta de la capsulorrexis puede conllevar complicaciones intraoperatorias o postoperatorias significativas. Las más frecuentes incluyen:

  • Desgarros radiales: si el borde capsular se extiende hacia la zónula, puede comprometer la estabilidad de la lente o provocar una luxación.
  • Ruptura capsular: puede generar pérdida vítrea y requerir vitrectomía.
  • Opacificación capsular: aunque es más una complicación a largo plazo, está relacionada con irregularidades en la apertura capsular y en el contacto lente-cápsula.

Avances tecnológicos en la capsulorrexis

El desarrollo de tecnologías asistidas por láser, como el láser de femtosegundo, ha permitido una ejecución automatizada y precisa de la capsulorrexis circular contínua. Estas plataformas láser crean cortes precisos con forma y tamaño programables, lo que aporta una gran ventaja especialmente en casos con anatomías complejas o indicaciones de lentes premium.

A pesar de las ventajas del láser, el coste y la disponibilidad limitan su uso en muchos entornos. Por tanto, la destreza quirúrgica con pinza sigue siendo el estándar en la mayoría de centros. Se han desarrollado además simuladores de cirugía virtual para el entrenamiento de la capsulorrexis, mejorando los resultados en formación quirúrgica.

Importancia formativa y entrenamiento quirúrgico

El aprendizaje de la capsulorrexis es un hito clave en la formación del oftalmólogo. El dominio de esta técnica requiere comprensión anatómica, control de la cámara anterior y destreza manual. Las complicaciones asociadas a errores en la capsulorrexis representan una de las principales causas de conversiones quirúrgicas o de cirugías secundarias.

En la formación actual, se emplean modelos de simulación ocular, ojos artificiales, ojos de cerdo y plataformas virtuales que reproducen la resistencia capsular y permiten desarrollar una adecuada sensibilidad táctil. Además, la revisión de vídeos quirúrgicos y la supervisión en tiempo real por parte de cirujanos expertos forman parte del proceso de aprendizaje.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.