DICCIONARIO MÉDICO

Capsulotomía

¿Qué es la capsulotomía?

La capsulotomía es un procedimiento quirúrgico o terapéutico que implica la apertura de una cápsula anatómica, generalmente en el contexto del tratamiento de enfermedades oculares como las cataratas secundarias. Este término también puede aplicarse en otras especialidades médicas donde sea necesario acceder o liberar una cápsula fibrosa que envuelve órganos, estructuras articulares o masas patológicas.

En oftalmología, la capsulotomía posterior es la indicación más frecuente y se realiza principalmente con láser Nd:YAG para tratar la opacificación de la cápsula posterior del cristalino tras una cirugía de cataratas. Este procedimiento es mínimamente invasivo y mejora significativamente la agudeza visual del paciente afectado por esta complicación común.

Fundamentos anatómicos de la cápsula del cristalino

El cristalino es una estructura biconvexa y transparente del ojo, cuya función principal es enfocar la luz sobre la retina. Está contenido dentro de una cápsula delgada, elástica y transparente, conocida como la cápsula del cristalino. Esta cápsula tiene dos partes: anterior y posterior. Durante la cirugía de cataratas, se realiza una apertura de la cápsula anterior (capsulorrexis), dejando intacta la cápsula posterior para alojar la lente intraocular.

Con el tiempo, en un porcentaje de pacientes, la cápsula posterior puede volverse opaca debido a la proliferación de células epiteliales residuales, lo que se conoce como opacificación capsular posterior (OCP). Esta condición genera visión borrosa y disminución progresiva de la agudeza visual, simulando el retorno de la catarata.

Indicaciones de la capsulotomía

Las indicaciones de la capsulotomía varían según el campo médico en el que se aplique. A continuación, se enumeran las principales situaciones clínicas donde se realiza:

  • Oftalmología: tratamiento de la opacificación capsular posterior mediante capsulotomía con láser Nd:YAG.
  • Ortopedia: liberación de la cápsula articular en casos de capsulitis adhesiva u otras rigideces articulares.
  • Neurocirugía: apertura de cápsulas de hematomas o abscesos intracraneales encapsulados.
  • Urología: acceso a formaciones encapsuladas, como tumores renales o quistes.

Capsulotomía con láser Nd:YAG

La capsulotomía con láser Nd:YAG es el procedimiento estándar para tratar la opacificación capsular posterior. Se trata de una intervención ambulatoria, rápida e indolora que no requiere incisiones ni anestesia general.

El láser de neodimio:YAG emite pulsos de alta energía que logran fotodisrupción tisular. El cirujano realiza una apertura central en la cápsula posterior mediante múltiples disparos, restaurando la transparencia del eje visual. La forma habitual de la apertura es circular, aunque puede adaptarse según el caso clínico.

Los pasos habituales de la capsulotomía láser son los siguientes:

  1. Instilación de gotas midriáticas para dilatar la pupila.
  2. Aplicación de anestesia tópica.
  3. Colocación del paciente en el equipo de láser con lente de contacto especial.
  4. Disparos controlados para crear la apertura capsular.
  5. Control de la presión intraocular tras la intervención.

Complicaciones de la capsulotomía láser

Aunque la capsulotomía con láser Nd:YAG es un procedimiento seguro, no está exenta de riesgos. Las complicaciones más frecuentes incluyen:

  • Aumento de la presión intraocular transitorio, que se maneja con medicación hipotensora.
  • Desprendimiento de vítreo posterior, con mayor incidencia en pacientes con miopía magna.
  • Edema macular cistoide, especialmente en pacientes con antecedentes de inflamación ocular.
  • Desplazamiento o inestabilidad de la lente intraocular por fuerzas disruptivas durante la capsulotomía.
  • Daño retiniano (muy infrecuente), si se utilizan energías elevadas en pacientes con riesgo preexistente.

Evaluación preoperatoria y selección de pacientes

Antes de realizar una capsulotomía, es fundamental valorar la causa exacta de la disminución visual. El oftalmólogo debe asegurarse de que la opacificación capsular posterior es el motivo de la sintomatología, y no otras condiciones como edema macular, desprendimiento de retina o degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Se realiza una exploración completa del segmento anterior y posterior del ojo, a menudo con ayuda de OCT macular o retinografía. La selección adecuada del paciente permite reducir complicaciones y optimizar los resultados visuales.

Alternativas y limitaciones de la capsulotomía

En casos muy avanzados o con cápsulas fibrosadas, el láser Nd:YAG puede no ser suficiente. En estas situaciones, puede recurrirse a una capsulotomía quirúrgica mediante vitrectomía anterior o abordaje pars plana, especialmente si se asocia con opacidades vítreas densas.

Por otra parte, en pacientes pediátricos o en personas con alto riesgo de inflamación ocular, la decisión de realizar una capsulotomía debe ser individualizada. En estos casos, puede optarse por una intervención quirúrgica en quirófano con control más estrecho del entorno ocular.

Capsulotomía en otras especialidades médicas

Fuera del ámbito oftalmológico, el término capsulotomía también se utiliza para referirse a procedimientos quirúrgicos destinados a abrir cápsulas anatómicas en distintos órganos:

  • Capsulotomía articular: se realiza en casos de rigidez severa, como en hombro congelado o fibrosis postraumática, para liberar la cápsula articular y restaurar el movimiento.
  • Capsulotomía renal o hepática: puede utilizarse en cirugía oncológica o de trasplante para acceder a tumores o aliviar presión en órganos encapsulados.
  • Neurocirugía: apertura de cápsulas fibrosas que rodean hematomas crónicos o abscesos intracraneales, permitiendo su drenaje.

Pronóstico y seguimiento post-capsulotomía

Tras una capsulotomía Nd:YAG, la mayoría de los pacientes experimentan una recuperación visual rápida, con una mejora notable en los primeros días. Es fundamental realizar un control de la presión intraocular y una evaluación de la mácula para descartar edema postoperatorio.

Los controles posteriores pueden variar según el perfil del paciente. En general, se recomienda una revisión oftalmológica en las primeras 24 a 48 horas y otra a la semana. No suele requerir tratamiento prolongado, aunque en algunos casos se prescriben antiinflamatorios tópicos.

Prevención de la opacificación capsular posterior

Actualmente se investiga la prevención de la opacificación capsular posterior mediante mejoras en el diseño de las lentes intraoculares y la técnica quirúrgica. Algunos factores que han demostrado reducir la incidencia de OCP son:

  • Uso de lentes con bordes cuadrados y materiales biocompatibles.
  • Implantación de la lente en el saco capsular con contacto estrecho con la cápsula posterior.
  • Limpieza meticulosa de células epiteliales residuales durante la cirugía de cataratas.

Pese a estas medidas, la opacificación capsular posterior sigue siendo la complicación más frecuente tras la cirugía de cataratas, y la capsulotomía continúa siendo su tratamiento más eficaz.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.