DICCIONARIO MÉDICO
Carácter
En el ámbito médico y psicológico, el carácter se define como el conjunto de rasgos psíquicos y patrones de conducta adquiridos por un individuo a lo largo de su desarrollo vital, que determinan su forma de reaccionar ante distintas situaciones y de interactuar con su entorno. A diferencia del temperamento, que es de base biológica y hereditaria, el carácter de una persona está influido principalmente por factores ambientales, educativos, culturales y experienciales. El carácter constituye una dimensión fundamental en la configuración de la personalidad humana, y su estudio es esencial tanto en psicología clínica como en psiquiatría y neurociencias. Entender el carácter permite al profesional de la salud evaluar cómo una persona enfrenta el estrés, se adapta a normas sociales y mantiene relaciones interpersonales. Aunque a menudo se utilizan como sinónimos en el lenguaje común, carácter, temperamento y personalidad son conceptos diferenciados en medicina y psicología. El temperamento hace referencia a los aspectos biológicos y constitucionales del comportamiento, determinados por la genética y el sistema nervioso. Se manifiesta desde los primeros meses de vida y se relaciona con la reactividad emocional, el ritmo circadiano, la intensidad de las respuestas y el nivel de actividad general. El temperamento es relativamente estable a lo largo del tiempo y no se modifica fácilmente por la experiencia. Por el contrario, el carácter se construye a lo largo del desarrollo del individuo, a través de la interacción con el entorno social, familiar, educativo y cultural. Está influido por normas, valores, modelos de comportamiento y experiencias vitales. A diferencia del temperamento, el carácter de una persona es más flexible y puede modificarse a través de la educación, la psicoterapia o el aprendizaje social. La personalidad es la integración global del temperamento y el carácter, junto con otros factores cognitivos, emocionales y comportamentales. Representa el conjunto estable de rasgos que definen el estilo de adaptación de una persona al entorno, su manera de pensar, sentir y actuar. En psicología clínica, el estudio de la personalidad permite identificar trastornos de la personalidad cuando los rasgos se vuelven rígidos, desadaptativos y causan deterioro funcional. El carácter está compuesto por una serie de dimensiones o rasgos que se manifiestan en la conducta diaria. Estos componentes no son universales, pero se han propuesto distintos modelos para su evaluación clínica y experimental. Uno de los más influyentes es el modelo de Cloninger, que identifica tres dimensiones principales del carácter: Estas dimensiones pueden evaluarse mediante instrumentos psicométricos, como el Temperament and Character Inventory (TCI), útil tanto en contextos clínicos como de investigación. Desde un punto de vista clínico y psicológico, se han descrito múltiples tipos de carácter que permiten clasificar los estilos comportamentales predominantes. Estas clasificaciones no pretenden ser excluyentes, sino ilustrar patrones frecuentes en la población general. Una de las clasificaciones más antiguas proviene de la tipología hipocrática-galénica, basada en los humores corporales. Aunque superada por la medicina moderna, dio origen a términos aún utilizados en la práctica psicológica: En psicología moderna se utilizan clasificaciones más objetivas y basadas en la evidencia, como los cinco grandes factores de personalidad (modelo Big Five). Aunque este modelo evalúa personalidad, ciertos rasgos son compatibles con los tipos de carácter: El carácter se forma a lo largo del desarrollo, influenciado por: Este proceso de adquisición se conoce como socialización y es clave en la conformación del carácter de una persona. Aunque las bases temperamentales sean heredadas, la plasticidad del carácter permite moldear la conducta y el estilo relacional a lo largo de la vida. El carácter influye de manera importante en la salud mental, ya que algunos rasgos pueden actuar como factores protectores frente al estrés, mientras que otros pueden aumentar la vulnerabilidad a trastornos psicológicos. Ciertos estilos de carácter desadaptativos están relacionados con trastornos de personalidad y otras entidades clínicas: En el ámbito clínico, el carácter se evalúa a través de: Esta evaluación permite comprender el perfil conductual del paciente y diseñar intervenciones adaptadas, especialmente en psicoterapia. Conocer el carácter de una persona tiene implicaciones prácticas relevantes para el profesional sanitario: La medicina centrada en la persona reconoce que el tratamiento no debe dirigirse solo a la enfermedad, sino también al individuo con sus características biopsicosociales. Por ello, el carácter es una variable clave para una atención integral. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es el carácter en medicina?
Distinción entre carácter, temperamento y personalidad
Temperamento
Carácter
Personalidad
Componentes del carácter
Tipos de carácter
Clasificación clásica de tipos de carácter
Clasificación psicológica contemporánea
Desarrollo del carácter
Carácter y salud mental
Rasgos de carácter protectores
Rasgos de carácter asociados a patología
Evaluación clínica del carácter
Importancia del carácter en la práctica médica