DICCIONARIO MÉDICO

Carbohidrato

Qué son los carbohidratos

Los carbohidratos, también conocidos como hidratos de carbono o glúcidos, son biomoléculas orgánicas fundamentales compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Representan una de las principales fuentes de energía para el organismo humano y desempeñan un papel estructural y funcional esencial en numerosos procesos metabólicos y fisiológicos. Comprender qué son los carbohidratos desde el punto de vista médico permite establecer estrategias nutricionales y terapéuticas en el manejo de diversas enfermedades.

Los carbohidratos pueden clasificarse según su estructura química, grado de polimerización, función metabólica y digestibilidad. Esta clasificación permite diferenciar entre carbohidratos simples y carbohidratos complejos, así como identificar carbohidratos saludables con beneficios comprobados para la salud metabólica y cardiovascular.

Clasificación y tipos de carbohidratos

Desde una perspectiva estructural, los tipos de carbohidratos se agrupan según el número de unidades de azúcar (monómeros) que contienen:

Monosacáridos

Son las unidades más simples de los hidratos de carbono. No se pueden hidrolizar en compuestos más pequeños. Ejemplos comunes incluyen:

  • Glucosa: principal fuente de energía celular.
  • Fructosa: presente en frutas y miel.
  • Galactosa: componente de la lactosa.

Disacáridos

Formados por la unión de dos monosacáridos mediante enlaces glucosídicos. Entre los disacáridos más relevantes están:

  • Sacarosa: glucosa + fructosa; común en el azúcar de mesa.
  • Lactosa: glucosa + galactosa; presente en productos lácteos.
  • Maltosa: dos unidades de glucosa; se genera durante la digestión del almidón.

Oligosacáridos

Contienen entre tres y diez unidades de monosacáridos. Algunos actúan como prebióticos al estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas en el colon. Están presentes en legumbres y vegetales.

Polisacáridos

Están formados por cadenas largas de monosacáridos. Aquí se encuentran los carbohidratos complejos, que tienen digestión lenta y liberación gradual de glucosa. Ejemplos destacados:

  • Almidón: principal forma de almacenamiento de glucosa en plantas.
  • Glucógeno: polisacárido de reserva en animales, especialmente en hígado y músculo.
  • Celulosa: fibra dietética insoluble no digerible, con función estructural en vegetales.

Para qué sirven los carbohidratos en el cuerpo humano

Entender para qué sirven los carbohidratos implica analizar sus funciones metabólicas, estructurales y fisiológicas. Los carbohidratos no solo son fuente energética; también cumplen roles determinantes en la regulación del metabolismo, la actividad neurológica y la homeostasis.

Fuente primaria de energía

La función principal de los carbohidratos es proporcionar energía rápida y eficiente. Cada gramo de carbohidrato aporta 4 kilocalorías. Durante la digestión, los glúcidos se descomponen en glucosa, que es absorbida en el intestino delgado y utilizada por las células para generar ATP mediante glucólisis y el ciclo de Krebs.

Función estructural y biosintética

Algunos carbohidratos tienen función estructural. Por ejemplo, la ribosa y la desoxirribosa son componentes esenciales del ARN y el ADN, respectivamente. Además, los carbohidratos forman parte de glicoproteínas y glucolípidos presentes en la membrana celular, contribuyendo al reconocimiento celular e inmunológico.

Reserva energética

En el ser humano, el exceso de glucosa se almacena como glucógeno en el hígado y el músculo. Esta reserva energética se moviliza rápidamente cuando la glucemia desciende, garantizando el suministro constante de energía.

Regulación metabólica y señalización

Los carbohidratos participan en la regulación hormonal del metabolismo energético. La insulina y el glucagón regulan los niveles de glucosa sanguínea en respuesta a la ingesta y el ayuno. También participan en cascadas de señalización celular que controlan el crecimiento, la apoptosis y la respuesta inmunitaria.

Carbohidratos saludables y su impacto en la salud

El consumo de carbohidratos saludables se asocia con una menor incidencia de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hiperlipemias, obesidad, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. Este grupo incluye:

  • Cereales integrales: avena, arroz integral, cebada.
  • Verduras con almidón resistente: patata cocida enfriada, plátano verde.
  • Legumbres: lentejas, garbanzos, frijoles.
  • Frutas frescas enteras: con su fibra natural.

El contenido en fibra, antioxidantes, fitoquímicos y bajo índice glucémico hace que estos alimentos tengan un efecto positivo en la regulación de la glucemia, el perfil lipídico y la microbiota intestinal.

Carbohidrato complejos frente a carbohidratos simples

Los carbohidrato complejos están compuestos por cadenas largas de monosacáridos que se digieren lentamente. Esta digestión gradual permite una liberación sostenida de energía y evita picos de glucosa en sangre. Se consideran beneficiosos para la salud.

Por el contrario, los carbohidratos simples como los azúcares añadidos (glucosa, sacarosa, jarabe de maíz de alta fructosa) se absorben rápidamente, produciendo hiperglucemia transitoria y estímulo excesivo de insulina. El consumo elevado de estos azúcares se ha relacionado con riesgo de diabetes, obesidad y disfunción metabólica.

Digestión y metabolismo de los carbohidratos

La digestión de los hidratos de carbono comienza en la cavidad oral mediante la acción de la amilasa salival. Posteriormente, las enzimas pancreáticas y de la mucosa intestinal descomponen los polisacáridos en monosacáridos, que son absorbidos en el intestino delgado a través de transportadores específicos (SGLT-1, GLUT-5, GLUT-2).

Una vez en la sangre, la glucosa es transportada hacia el hígado y tejidos periféricos, donde se utiliza en procesos como la glucólisis, glucogenogénesis y vía de las pentosas fosfato. El exceso de glucosa puede convertirse en ácidos grasos mediante lipogénesis.

Recomendaciones nutricionales y ejemplos de carbohidrato

La ingesta diaria recomendada de carbohidratos en adultos representa entre el 45 % y el 60 % del total calórico, priorizando carbohidratos saludables y limitando los azúcares simples a menos del 10 %. El consumo de fibra dietética debe ser al menos de 25-30 g diarios.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de carbohidrato clasificados según su calidad nutricional:

Ejemplos de carbohidratos saludables

  • Quinoa, mijo, avena integral
  • Lentejas, guisantes, garbanzos
  • Manzana, pera, naranja con piel
  • Verduras como zanahoria, brócoli, calabaza

Ejemplos de carbohidratos simples no saludables

  • Bollería industrial
  • Refrescos azucarados
  • Dulces, caramelos y cereales refinados

Trastornos asociados al metabolismo de los carbohidratos

Algunos trastornos metabólicos y genéticos afectan la correcta utilización de los carbohidratos:

  • Diabetes mellitus: alteración en la secreción o acción de la insulina.
  • Intolerancia a la lactosa: déficit de lactasa intestinal.
  • Galactosemia: error congénito del metabolismo de la galactosa.
  • Glucogenosis: enfermedades hereditarias de almacenamiento de glucógeno.

La evaluación clínica, pruebas bioquímicas y estudios genéticos permiten el diagnóstico y manejo adecuado de estas condiciones, muchas de las cuales requieren intervención dietética específica.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.