DICCIONARIO MÉDICO

Carcinoide

¿Qué es el término carcinoide?

El término carcinoide se refiere a un tipo de tumor neuroendocrino de crecimiento lento que se origina habitualmente en el tracto gastrointestinal o en el aparato respiratorio. Los tumores carcinoides son parte de un espectro más amplio de neoplasias neuroendocrinas, que derivan de células especializadas con capacidad tanto secretora como neuronal. A pesar de su naturaleza en general menos agresiva en comparación con otros cánceres, algunos tumores carcinoides pueden presentar comportamiento maligno, con potencial de invasión local, diseminación metastásica y síntomas funcionales derivados de la secreción hormonal.

Origen y fisiopatología del tumor carcinoide

El tumor carcinoide surge a partir de células del sistema neuroendocrino difuso, también conocidas como células enterocromafines o células argentafines. Estas células se distribuyen por todo el cuerpo, pero se concentran particularmente en el intestino delgado, el apéndice, el recto, el estómago, el páncreas y los bronquios pulmonares. Su principal característica es la producción de aminas biógenas y péptidos reguladores, lo que confiere a estos tumores una actividad funcional única dentro del contexto oncológico.

Clasificación funcional

Los tumores carcinoides pueden clasificarse según su capacidad secretora en:

  • Funcionantes: secretan sustancias biológicamente activas como serotonina, histamina, bradicinina o prostaglandinas, y pueden producir síntomas clínicos notorios (síndrome carcinoide).
  • No funcionantes: no producen secreciones activas o estas no generan manifestaciones clínicas detectables.

Clasificación anatómica

Según su localización, se reconocen diferentes tipos de tumores carcinoides:

  • Carcinoides gastrointestinales: incluyen tumores de intestino delgado (principalmente íleon), apéndice, recto, estómago y colon.
  • Carcinoides broncopulmonares: se desarrollan en los pulmones y vías aéreas.
  • Carcinoides pancreáticos: aunque a veces clasificados como tumores neuroendocrinos pancreáticos, comparten características histológicas con los carcinoides clásicos.

Características histológicas y clasificación según grado

Desde el punto de vista histopatológico, los tumores carcinoides se caracterizan por presentar una arquitectura trabecular, en rosetas o nidos celulares, con células monomorfas y núcleos redondeados. La proliferación celular se mide mediante el índice Ki-67 y la tasa mitótica, parámetros que permiten establecer su grado de diferenciación:

  1. Grado 1 (bien diferenciado, bajo grado): bajo índice Ki-67 (<3%) y escasa actividad mitótica.
  2. Grado 2 (moderadamente diferenciado): Ki-67 entre 3 y 20%.
  3. Grado 3 (pobremente diferenciado, alto grado): incluye carcinomas neuroendocrinos agresivos con Ki-67 >20%.

Manifestaciones clínicas del tumor carcinoide

La presentación clínica del tumor carcinoide varía en función de su localización anatómica, tamaño tumoral, presencia de metástasis y capacidad secretora. En muchos casos, los tumores no generan síntomas y se descubren incidentalmente durante procedimientos quirúrgicos o estudios de imagen por otras causas.

Síntomas por localización

  • Carcinoides intestinales: dolor abdominal inespecífico, obstrucción intestinal, pérdida de peso.
  • Carcinoides apendiculares: habitualmente asintomáticos; a veces se descubren tras apendicectomía.
  • Carcinoides pulmonares: tos crónica, hemoptisis, sibilancias o neumonías recurrentes.
  • Carcinoides gástricos: dolor epigástrico, dispepsia, anemia por déficit de B12.

Síndrome carcinoide

El síndrome carcinoide aparece cuando las sustancias bioactivas secretadas por el tumor acceden a la circulación sistémica, generalmente en el contexto de metástasis hepáticas que impiden su inactivación hepática. Las manifestaciones clínicas típicas incluyen:

  • Rubor facial episódico (flushing)
  • Diarrea secretora, acuosa y profusa
  • Broncospasmo
  • Cardiopatía carcinoide con afectación de válvulas derechas

Diagnóstico de tumores carcinoides

El diagnóstico de un tumor carcinoide se basa en la integración de datos clínicos, marcadores bioquímicos, pruebas de imagen y confirmación histológica.

Marcadores bioquímicos

  • 5-HIAA (ácido 5-hidroxiindolacético): metabolito urinario de la serotonina, útil en el síndrome carcinoide.
  • Cromogranina A: marcador sérico general de tumores neuroendocrinos.
  • Serotonina plasmática: elevada en casos con actividad funcional.

Pruebas de imagen

  • Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM): útiles para identificar masas tumorales y metástasis.
  • Gammagrafía con octreotida (SPECT) o PET-Ga68: técnicas de imagen funcional que detectan receptores de somatostatina en las células tumorales.

Estudio histopatológico

La biopsia con inmunohistoquímica confirma el diagnóstico, siendo positivos para sinaptofisina, cromogranina A y CD56. La evaluación del índice Ki-67 permite estratificar el grado del tumor.

Tratamiento de los tumores carcinoides

El abordaje terapéutico de los tumores carcinoides depende de su localización, estadio, grado histológico y sintomatología funcional. Las estrategias incluyen:

Cirugía

Es el tratamiento de elección en lesiones localizadas o resecables. Puede incluir resecciones intestinales, apendicectomía, lobectomía pulmonar o hepatectomías en caso de metástasis limitadas.

Tratamiento médico

  • Análogos de somatostatina (octreotida, lanreotida): controlan síntomas del síndrome carcinoide y pueden estabilizar la enfermedad.
  • Terapia dirigida con everolimus: inhibidor de mTOR útil en enfermedad avanzada.
  • Quimioterapia: reservada para tumores de alto grado o refractarios.
  • Terapia con radionúclidos (PRRT): indicada en tumores con alta captación de análogos marcados (lutecio-177).

Pronóstico y seguimiento

El pronóstico del tumor carcinoide es variable. Los tumores bien diferenciados de bajo grado tienen excelente supervivencia a largo plazo, mientras que los de alto grado presentan evolución agresiva. El seguimiento incluye controles periódicos clínicos, bioquímicos e imagenológicos para valorar progresión o recurrencia.

Investigación actual y perspectivas futuras

El avance en la biología molecular de los tumores neuroendocrinos ha permitido identificar mutaciones somáticas, alteraciones epigenéticas y biomarcadores con valor diagnóstico y terapéutico. Las investigaciones en inmunoterapia, combinaciones de terapia dirigida y nuevas dianas moleculares prometen ampliar las opciones de tratamiento para los tumores carcinoides en el futuro cercano.

© Clínica Universidad de Navarra 2025