DICCIONARIO MÉDICO
Carcinoma
El término carcinoma designa un tipo de cáncer maligno que se origina a partir de células epiteliales. Estas células recubren la superficie de órganos, glándulas y estructuras internas del cuerpo, por lo que los carcinomas pueden surgir en tejidos muy diversos, como la piel, el pulmón, el tracto digestivo, el hígado, el riñón o las glándulas endocrinas. Representan más del 80% de los cánceres humanos, lo que convierte al carcinoma en la forma más prevalente de enfermedad oncológica. Los carcinomas surgen como consecuencia de la transformación neoplásica de células epiteliales normales. Este proceso implica alteraciones genéticas y epigenéticas que conducen a una pérdida del control del ciclo celular, resistencia a la apoptosis, capacidad de invasión y potencial metastásico. En sus primeras etapas, los carcinomas pueden permanecer in situ, es decir, confinados al epitelio de origen sin atravesar la membrana basal. Cuando esta barrera es sobrepasada, el carcinoma se considera invasivo, lo que implica un mayor riesgo de diseminación regional o sistémica. El grado de diferenciación celular es una característica clave en la evaluación de un carcinoma. Se distinguen: Los carcinomas pueden clasificarse de acuerdo al epitelio del que derivan: Dado que los epitelios recubren múltiples órganos, los carcinomas pueden desarrollarse en numerosos sitios del cuerpo. A continuación, se describen los tipos más comunes por órgano de origen. Es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Existen dos tipos principales: La mayoría de los cánceres de mama son adenocarcinomas que se desarrollan en los conductos (carcinoma ductal) o en los lobulillos (carcinoma lobulillar). Puede presentarse como carcinoma in situ o invasivo. Este tipo de adenocarcinoma es uno de los más frecuentes en adultos. Se origina en la mucosa del colon o del recto, con frecuencia en el contexto de pólipos adenomatosos que sufren transformación maligna. Generalmente es un adenocarcinoma acinar originado en las glándulas prostáticas. Su curso clínico puede ser muy variable, desde formas indolentes hasta agresivas. Existen múltiples variantes, siendo las más comunes: El desarrollo de un carcinoma implica una acumulación progresiva de alteraciones genéticas que afectan genes relacionados con el control del ciclo celular, la apoptosis, la reparación del ADN y la angiogénesis. Entre los mecanismos moleculares más relevantes se encuentran: Diversos factores ambientales, genéticos y biológicos pueden aumentar la probabilidad de desarrollar un carcinoma. Entre ellos destacan: El diagnóstico de carcinoma requiere un enfoque multidisciplinar que incluye evaluación clínica, pruebas de imagen, análisis moleculares y confirmación histopatológica. La biopsia tumoral es esencial para confirmar el diagnóstico. La muestra se analiza mediante hematoxilina-eosina e inmunohistoquímica para identificar el tipo de carcinoma y su grado de diferenciación. Las opciones terapéuticas para el carcinoma dependen de su tipo, localización, estadio, grado histológico y estado general del paciente. El tratamiento suele ser multimodal: Indicada en carcinomas localizados o en aquellos con metástasis resecables. Puede incluir resección tumoral, linfadenectomía y cirugía reconstructiva. Utilizada como tratamiento primario, adyuvante o paliativo. Eficaz en carcinomas escamosos de cabeza y cuello, próstata o piel. Indispensable en carcinomas avanzados o metastásicos. Los esquemas varían según el tipo tumoral. Puede combinarse con otras modalidades. Se basan en la inhibición de proteínas específicas alteradas en el carcinoma. Ejemplos incluyen: Se ha consolidado como una estrategia revolucionaria, especialmente en carcinomas de pulmón, riñón y piel. Los anticuerpos anti-PD-1/PD-L1 restauran la respuesta inmunitaria antitumoral. El pronóstico de un carcinoma depende de múltiples factores: estadio al diagnóstico, tipo histológico, grado de diferenciación, respuesta al tratamiento y biomarcadores. El seguimiento incluye revisiones clínicas, pruebas de imagen y marcadores tumorales para detectar recurrencias. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es un carcinoma?
Origen celular y características generales del carcinoma
Diferenciación y arquitectura tumoral
Clasificación según el tipo de epitelio
Principales tipos de carcinoma según su localización anatómica
Carcinoma de pulmón
Carcinoma de mama
Carcinoma colorrectal
Carcinoma de próstata
Carcinoma de piel
Mecanismos moleculares en la carcinogénesis epitelial
Factores de riesgo asociados a los carcinomas
Diagnóstico del carcinoma
Técnicas de imagen
Biopsia y anatomía patológica
Marcadores tumorales
Tratamiento del carcinoma
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Terapias dirigidas
Inmunoterapia
Pronóstico y seguimiento