DICCIONARIO MÉDICO
Célula de hurthle
La célula de Hürthle, también conocida como oncocito tiroideo o célula oncocítica, es un tipo de célula epitelial modificada que se encuentra comúnmente en la glándula tiroides. Estas células se caracterizan por tener un citoplasma granular eosinofílico muy abundante, debido a una gran cantidad de mitocondrias. Morfológicamente, presentan núcleos grandes, redondeados y nucléolos prominentes. Las células de Hürthle pueden encontrarse en condiciones benignas como la tiroiditis de Hashimoto, pero también forman parte de neoplasias tiroideas, tanto benignas como malignas, siendo características del adenoma de Hürthle y del carcinoma de Hürthle. Las células de Hürthle derivan de células foliculares tiroideas que han sufrido una transformación oncocítica. Esta transformación implica un cambio funcional y estructural que conlleva un aumento drástico del número de mitocondrias, afectando la fisiología y el comportamiento tumoral de estas células. El citoplasma granular se tiñe intensamente con hematoxilina-eosina (HE). Las tinciones inmunohistoquímicas pueden mostrar positividad para TTF-1, tiroglobulina y citocinas específicas. El elevado contenido mitocondrial se evidencia con coloraciones como la tinción de PAS o mediante estudios ultraestructurales por microscopía electrónica. El desarrollo de células de Hürthle se asocia a un proceso de estrés celular crónico y disfunción mitocondrial. Esto puede estar inducido por factores inflamatorios, mutaciones en el ADN mitocondrial y daño oxidativo persistente. La transformación oncocítica no solo implica una adaptación metabólica, sino que también confiere a estas células características morfológicas distintivas y un comportamiento biológico singular, incluyendo mayor resistencia a la apoptosis y menor eficiencia secretora de hormona tiroidea. Se considera que el citoplasma eosinofílico típico de estas células es consecuencia de la acumulación de mitocondrias alteradas. Estas mitocondrias son funcionalmente ineficientes y tienen alteraciones estructurales, lo que puede promover la proliferación celular desorganizada. Las células de Hürthle pueden observarse en múltiples contextos clínicos, tanto benignos como malignos: Las células de Hürthle pueden formar parte de diversas neoplasias foliculares tiroideas, aunque en algunos casos se convierten en el componente predominante: La presencia de células de Hürthle plantea desafíos diagnósticos, especialmente en citología por aspiración con aguja fina (PAAF), ya que su morfología puede simular malignidad. La distinción entre adenoma y carcinoma de Hürthle requiere evidencia histológica de invasión capsular o vascular. En la clasificación Bethesda para citología tiroidea, la presencia de células de Hürthle puede llevar a categorías III o IV (atipia de significado indeterminado o neoplasia folicular/sospechosa), lo que suele requerir cirugía diagnóstica. Solo mediante estudio histológico completo puede confirmarse la benignidad o malignidad de una neoplasia con células de Hürthle. Los criterios incluyen: El carcinoma de células de Hürthle es una variante del carcinoma folicular de tiroides con comportamiento clínico más agresivo. Representa aproximadamente el 3–5% de todos los carcinomas tiroideos. Tiene una mayor tasa de metástasis a distancia, menor captación de yodo radiactivo y peor pronóstico en comparación con otros carcinomas bien diferenciados de tiroides. El tratamiento incluye tiroidectomía total, evaluación de ganglios linfáticos, terapia con yodo radiactivo (cuando es posible) y seguimiento con tiroglobulina e imagen. La resistencia al yodo es más frecuente que en otros carcinomas diferenciados. Las células de Hürthle han sido objeto de investigaciones moleculares para entender su transformación y comportamiento biológico. Se han identificado alteraciones en el ADN mitocondrial, expresión aberrante de genes relacionados con el metabolismo energético y activación de vías de señalización como PI3K/AKT y mTOR. El estudio del metabolismo oxidativo y la biogénesis mitocondrial en células de Hürthle ha abierto la puerta a terapias dirigidas que modulan la bioenergética celular. Estas líneas de investigación se encuentran en fase preclínica. El hallazgo de células de Hürthle en muestras tiroideas debe interpretarse con cautela. Aunque su presencia puede ser benigna, también puede indicar la existencia de una neoplasia con potencial maligno. Por ello, el análisis debe integrar los hallazgos citológicos, clínicos, radiológicos e histológicos para orientar adecuadamente el manejo del paciente. En programas de cribado de nódulos tiroideos, la identificación de un nódulo compuesto predominantemente por células de Hürthle aumenta la probabilidad de intervención quirúrgica, especialmente si existen hallazgos ecográficos sospechosos o resultados citológicos indeterminados. En caso de sospecha de neoplasia de Hürthle, suele indicarse lobectomía diagnóstica o incluso tiroidectomía total dependiendo del tamaño del nódulo, edad del paciente y factores de riesgo clínicos. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es la célula de Hürthle?
Características citológicas e histológicas
Morfología microscópica
Coloración y tinciones especiales
Fisiopatología de la célula de Hürthle
Acumulación mitocondrial
Localización y contexto clínico
En enfermedades tiroideas no neoplásicas
En neoplasias tiroideas
Significado clínico y diagnóstico diferencial
Diagnóstico citológico
Diagnóstico histopatológico
Carcinoma de células de Hürthle
Características clínicas
Tratamiento y seguimiento
Estudios moleculares y avances en investigación
Perfil genómico
Implicaciones terapéuticas
Importancia en la práctica clínica
Relevancia en el cribado tiroideo
Impacto en el manejo quirúrgico