Qué es la dactilitis
La dactilitis es una inflamación dolorosa de los dedos de las manos o los pies, que adquieren una apariencia característica de hinchazón uniforme, comúnmente descrita como "dedos de salchicha". Esta condición puede estar asociada con diversas enfermedades inflamatorias, infecciosas y reumáticas, siendo más frecuente en la artritis psoriásica, artritis reumatoide y algunas enfermedades autoinmunes como el lupus.
Definición y características clínicas
La dactilitis se define como una inflamación de tejidos blandos que afecta a todo el dedo, en contraste con inflamaciones focales como las artritis, que afectan únicamente las articulaciones. Esta inflamación puede involucrar:
- Tendones
- Tejidos subcutáneos
- Huesos
- Articulaciones
Los dedos afectados muestran hinchazón uniforme y dolor a la palpación, limitando a menudo la movilidad y dificultando actividades cotidianas.
Causas de la dactilitis
La dactilitis tiene diversas causas, que incluyen procesos inflamatorios, infecciosos y traumáticos:
1. Enfermedades inflamatorias
- Artritis psoriásica: Una de las causas más comunes de dactilitis, presente en pacientes con psoriasis.
- Artritis reumatoide: Puede causar dactilitis, aunque de manera menos común que en la artritis psoriásica.
- Espondiloartritis: Incluye enfermedades como la artritis reactiva y la espondilitis anquilosante.
2. Enfermedades infecciosas
- Tuberculosis ósea: Puede presentarse como dactilitis, especialmente en niños.
- Infecciones bacterianas: Infecciones piógenas como la osteomielitis.
3. Enfermedades hematológicas y metabólicas
- Anemia drepanocítica: Provoca episodios de dactilitis por crisis vaso-oclusivas.
Síntomas de la dactilitis
Los principales síntomas de la dactilitis incluyen:
- Hinchazón: Uniforme en todo el dedo.
- Dolor: Variable, desde leve a intenso.
- Rigidez: Limitación del movimiento en las articulaciones afectadas.
- Enrojecimiento: Común en casos inflamatorios e infecciosos.
Diagnóstico de la dactilitis
El diagnóstico de dactilitis se basa en una combinación de:
- Historia clínica: Identificar síntomas, antecedentes de enfermedades inflamatorias o infecciosas.
- Examen físico: Evaluación de la hinchazón y dolor.
- Pruebas de imagen: Radiografías, resonancia magnética o ultrasonido para evaluar la extensión de la inflamación.
- Pruebas de laboratorio: Factores reumatoides, niveles de ácido úrico, PCR y velocidad de sedimentación globular.
Tratamiento de la dactilitis
El tratamiento de la dactilitis depende de la causa subyacente:
1. Tratamiento farmacológico
- Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): Para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
- Corticoides: Inyecciones locales o sistémicas en casos severos.
- Fármacos modificadores de la enfermedad: Incluyen metotrexato y biológicos en casos de artritis psoriásica o reumatoide.
- Antibióticos: En casos de origen infeccioso.
2. Tratamientos no farmacológicos
- Fisioterapia: Mejora la función y disminuye la rigidez.
- Terapias ocupacionales: Adaptaciones para actividades diarias.
Complicaciones de la dactilitis
Si no se trata adecuadamente, la dactilitis puede dar lugar a:
- Deformidades permanentes: Daño articular crónico.
- Pérdida funcional: Reducción de la movilidad.
- Infecciones recurrentes: En casos infecciosos no tratados.
© Clínica Universidad de Navarra 2023