DICCIONARIO MÉDICO

Dactinomicina

Qué es la dactinomicina

La dactinomicina, también conocida como actinomicina D, es un medicamento quimioterapéutico utilizado principalmente en el tratamiento de diversos tipos de cáncer. Este agente antineoplásico pertenece a la clase de los antibióticos citotóxicos y actúa inhibiendo la síntesis de ARN en células malignas, lo que detiene su proliferación. La dactinomicina es especialmente eficaz en el tratamiento de tumores pediátricos como el tumor de Wilms y el sarcoma de Ewing.

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de la dactinomicina se basa en su capacidad para unirse al ADN y bloquear la transcripción al inhibir la ARN polimerasa dependiente de ADN. Esto impide la síntesis de ARN mensajero, afectando la producción de proteínas esenciales para el crecimiento celular. Además, su acción citotóxica induce apoptosis en las células tumorales.

Indicaciones terapéuticas

La dactinomicina se utiliza en una variedad de indicaciones oncológicas, entre las que destacan:

  • Tumor de Wilms: Un cáncer renal pediátrico donde se combina con otros agentes quimioterapéuticos.
  • Sarcoma de Ewing: Tumores óseos y de tejidos blandos en niños y adultos jóvenes.
  • Coriocarcinoma: Un tipo de cáncer ginecológico derivado del tejido placentario.
  • Rabdomiosarcoma: Un tumor de tejidos blandos que afecta principalmente a niños.
  • Tratamiento adyuvante: En combinación con radioterapia para mejorar los resultados terapéuticos.

Farmacocinética

La dactinomicina tiene propiedades farmacocinéticas que la hacen efectiva en su uso clínico:

  • Absorción: Se administra por vía intravenosa debido a su baja biodisponibilidad oral.
  • Distribución: Se une extensamente a las proteínas plasmáticas y se distribuye en tejidos altamente vascularizados.
  • Metabolismo: Es metabolizada en el hígado, aunque en una proporción limitada.
  • Excreción: Se elimina principalmente por vía biliar y en menor medida por la orina.

Efectos secundarios

Como la mayoría de los agentes quimioterapéuticos, la dactinomicina puede causar una variedad de efectos adversos:

  • Supresión medular: Incluyendo anemia, leucopenia y trombocitopenia.
  • Toxicidad gastrointestinal: Náuseas, vómitos, estomatitis y diarrea.
  • Reacciones en el sitio de inyección: Eritema, dolor o extravasación que puede provocar necrosis tisular.
  • Toxicidad hepática: Elevación de las enzimas hepáticas en algunos casos.
  • Alopecia: Pérdida temporal del cabello, común en muchos tratamientos de quimioterapia.

Contraindicaciones y precauciones

El uso de dactinomicina está contraindicado en pacientes con:

  • Hipersensibilidad conocida al fármaco.
  • Infecciones sistémicas no controladas.
  • Insuficiencia hepática o renal severa.

Se deben tomar precauciones especiales en mujeres embarazadas debido a su teratogenicidad, y en lactantes, ya que puede excretarse en la leche materna.

Interacciones farmacológicas

La dactinomicina puede interactuar con otros medicamentos, aumentando su toxicidad o reduciendo su eficacia:

  • Radioterapia: Puede potenciar los efectos secundarios de la radiación, especialmente en tejidos sensibles.
  • Otros quimioterápicos: Su combinación puede aumentar el riesgo de mielosupresión.
  • Anticoagulantes: Incremento del riesgo de hemorragias.

Monitorización durante el tratamiento

Los pacientes que reciben dactinomicina deben ser cuidadosamente monitorizados para detectar posibles efectos secundarios y ajustar el tratamiento según sea necesario. Los parámetros a evaluar incluyen:

  • Hemogramas completos: Para identificar supresión medular.
  • Pruebas de función hepática: Para evaluar hepatotoxicidad.
  • Signos de toxicidad en tejidos blandos: Especialmente en el sitio de inyección.

© Clínica Universidad de Navarra 2023