DICCIONARIO MÉDICO

Derrame pericárdico

Qué es el derrame pericárdico

El derrame pericárdico es la acumulación anormal de líquido en el espacio pericárdico, que es el espacio comprendido entre las dos capas del pericardio, la membrana que rodea el corazón. Aunque una pequeña cantidad de líquido pericárdico es normal para lubricar las superficies pericárdicas y reducir la fricción durante los latidos cardíacos, un exceso puede comprometer la función cardíaca y, en casos graves, desencadenar un taponamiento cardíaco.

El derrame pericárdico es una condición médica que puede ser leve, moderada o severa, dependiendo de la cantidad de líquido acumulado y la velocidad de su acumulación. Este exceso de líquido puede ser resultado de múltiples causas, incluidas infecciones, enfermedades autoinmunes, cáncer, trauma o insuficiencia renal.

Líquido pericárdico normal

El líquido pericárdico fisiológico suele ser de aproximadamente 15-50 ml, compuesto principalmente por un ultrafiltrado de plasma. Cuando esta cantidad se incrementa significativamente, se produce un derrame pericárdico.

Causas del derrame pericárdico

Las causas del derrame pericárdico son diversas y pueden dividirse en categorías según su etiología:

Infecciones

  • Pericarditis viral: causa más común, frecuentemente asociada a virus como el Coxsackie B.
  • Infecciones bacterianas: como tuberculosis o pericarditis purulenta.
  • Infecciones fúngicas: menos comunes, pero graves.

Enfermedades autoinmunes

  • Lupus eritematoso sistémico: una causa frecuente en pacientes jóvenes.
  • Artritis reumatoide: también puede producir líquido pericárdico.

Neoplasias

  • Cánceres metastásicos: pulmón, mama y linfomas son los más asociados.
  • Mesotelioma pericárdico: un tumor raro del pericardio.

Otras causas

  • Trauma: accidentes o intervenciones quirúrgicas.
  • Insuficiencia renal: la uremia puede causar pericarditis y derrame.
  • Hipotiroidismo: asociado con derrames leves o moderados.

Síntomas del derrame pericárdico

Los síntomas del derrame pericárdico varían dependiendo del volumen de líquido y la velocidad de acumulación. En casos leves, puede ser asintomático, mientras que en situaciones severas puede comprometer la vida del paciente.

Síntomas leves a moderados

  • Molestia torácica: dolor leve o sensación de presión.
  • Disnea: dificultad para respirar, especialmente al estar acostado.
  • Tos seca: resultado de la irritación pericárdica.

Síntomas severos

  • Taquicardia: como mecanismo compensatorio.
  • Hipotensión: indicativa de taponamiento cardíaco.
  • Ingurgitación yugular: signo de compromiso hemodinámico.

Diagnóstico del derrame pericárdico

El diagnóstico del derrame pericárdico se basa en la combinación de hallazgos clínicos y estudios de imagen. Entre las herramientas diagnósticas más utilizadas se encuentran:

Ecocardiografía

Es la técnica de elección para detectar y cuantificar el líquido pericárdico. Permite clasificar el derrame como leve, moderado o severo.

Electrocardiograma (ECG)

El derrame pericárdico puede producir alteraciones inespecíficas, como disminución del voltaje de los complejos QRS.

Tomografía computarizada (TAC)

Útil para evaluar derrames complejos y descartar masas o neoplasias pericárdicas.

Clasificación del derrame pericárdico

El derrame pericárdico se clasifica según el volumen de líquido acumulado:

  • Leve: menos de 10 mm de separación en ecocardiografía.
  • Moderado: entre 10 y 20 mm de separación.
  • Severo: más de 20 mm de separación, con riesgo de taponamiento cardíaco.

Tratamiento del derrame pericárdico

El tratamiento del derrame pericárdico depende de la causa subyacente y la gravedad del derrame.

Tratamiento médico

  • Antiinflamatorios: como AINEs para pericarditis asociada.
  • Antibióticos: en caso de infección bacteriana.
  • Diuréticos: en pacientes con insuficiencia cardíaca o renal.

Intervenciones invasivas

  • Pericardiocentesis: extracción del líquido mediante una aguja guiada por ecocardiografía.
  • Ventana pericárdica: procedimiento quirúrgico para drenaje continuo en casos recurrentes.

© Clínica Universidad de Navarra 2023