DICCIONARIO MÉDICO

Desproporción cefalopélvica

Qué es la desproporción cefalopélvica

La desproporción cefalopélvica (DCP) es una condición obstétrica en la cual la cabeza del feto es demasiado grande o la pelvis materna demasiado estrecha para permitir un parto vaginal seguro. Esta discrepancia entre el tamaño fetal y la capacidad pélvica materna puede dificultar el progreso del trabajo de parto, aumentando el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el bebé. La DCP es una causa frecuente de cesárea y representa un desafío importante en la práctica obstétrica moderna.

Fisiología y anatomía involucrada en la desproporción cefalopélvica

El proceso de parto requiere una interacción precisa entre el tamaño y la posición del feto y las dimensiones de la pelvis materna. La pelvis está compuesta por varias estructuras óseas que forman el canal de parto. Las áreas clave incluyen:

  • La entrada pélvica: Apertura superior de la pelvis que marca el inicio del canal de parto.
  • El estrecho medio: Región más estrecha de la pelvis, formada por las espinas isquiáticas.
  • La salida pélvica: Apertura inferior de la pelvis a través de la cual el bebé debe pasar durante el parto.

La desproporción cefalopélvica ocurre cuando estas estructuras no permiten el paso adecuado de la cabeza fetal, ya sea por restricciones en la pelvis o por características del feto.

Causas de la desproporción cefalopélvica

Las causas de la desproporción cefalopélvica pueden dividirse en factores maternos y fetales:

Factores maternos

  • Pelvis estrecha o anormal: Malformaciones congénitas, fracturas previas o enfermedades como el raquitismo pueden alterar las dimensiones pélvicas.
  • Estatura baja: Mujeres de baja estatura tienen mayor probabilidad de tener pelvis más pequeñas.
  • Primiparidad: Las mujeres que dan a luz por primera vez pueden tener un mayor riesgo debido a la falta de elasticidad pélvica.

Factores fetales

  • Macrosomía fetal: Fetos con peso superior a los 4 kg tienen mayor probabilidad de generar desproporción.
  • Presentación anormal: Presentaciones como de cara, de frente o podálica pueden aumentar la dificultad para el parto vaginal.
  • Hidrocefalia: Acumulación de líquido en el cerebro fetal que incrementa el tamaño de la cabeza.

Síntomas y diagnóstico de la desproporción cefalopélvica

La desproporción cefalopélvica suele manifestarse durante el trabajo de parto cuando el progreso es anormalmente lento o inexistente. Los síntomas y signos incluyen:

  • Prolongación del trabajo de parto: Contracciones regulares sin dilatación cervical adecuada.
  • Estancamiento del descenso fetal: La cabeza fetal no avanza a través del canal de parto.
  • Sufrimiento fetal: Alteraciones en la frecuencia cardíaca fetal debido al estrés.

El diagnóstico de la desproporción cefalopélvica incluye:

  • Exploración clínica: Evaluación del tamaño pélvico materno y estimación del tamaño fetal.
  • Ecografía obstétrica: Útil para medir las dimensiones fetales y evaluar la presentación.
  • Pelvimetría: Estudios radiológicos para medir las dimensiones de la pelvis materna.

Tratamiento de la desproporción cefalopélvica

El tratamiento de la desproporción cefalopélvica depende de la severidad de la condición y el estado materno-fetal:

Manejo expectante

  • Monitoreo continuo: Seguimiento del progreso del trabajo de parto y evaluación del bienestar fetal.
  • Intervenciones obstétricas: Uso de oxitocina para estimular contracciones si el trabajo de parto es lento.

Intervención quirúrgica

  • Cesárea: Es la opción más común y segura en casos confirmados de desproporción cefalopélvica.
  • Parto asistido: Uso de fórceps o ventosa obstétrica en casos seleccionados con presentación adecuada.

Complicaciones de la desproporción cefalopélvica

Si no se maneja de manera adecuada, la desproporción cefalopélvica puede conducir a complicaciones severas tanto para la madre como para el feto:

  • Rotura uterina: Riesgo significativo en casos de trabajo de parto prolongado o mal manejado.
  • Sufrimiento fetal: Hipoxia o incluso muerte fetal intrauterina.
  • Hemorragia postparto: Asociada con el trauma obstétrico.

Prevención de la desproporción cefalopélvica

La prevención de la desproporción cefalopélvica implica la identificación temprana de factores de riesgo y la planificación adecuada del parto:

  • Atención prenatal regular: Permite evaluar el tamaño fetal y las dimensiones pélvicas.
  • Planificación del parto: Decisiones anticipadas sobre la necesidad de cesárea en mujeres con antecedentes de DCP o pelvis estrecha.
  • Control del peso materno: Evitar el aumento excesivo de peso para reducir el riesgo de macrosomía fetal.

© Clínica Universidad de Navarra 2023