DICCIONARIO MÉDICO

Diátesis hemorrágica

Qué es la diátesis hemorrágica

La diátesis hemorrágica es una condición médica caracterizada por una predisposición anormal a presentar hemorragias o sangrados excesivos, incluso ante traumas mínimos o espontáneamente. Este trastorno puede ser causado por alteraciones en el sistema de coagulación, deficiencias plaquetarias, o anormalidades en la estructura o función de los vasos sanguíneos. Su identificación temprana y manejo adecuado son esenciales para prevenir complicaciones graves, como anemia severa o hemorragias intracraneales.

Clasificación de la diátesis hemorrágica

La diátesis hemorrágica se clasifica según el origen del trastorno:

  • Trastornos plaquetarios: Incluyen trombocitopenia, trombopatías y alteraciones en la función de las plaquetas.
  • Alteraciones de los factores de coagulación: Como la hemofilia y la enfermedad de von Willebrand.
  • Fragilidad vascular: Asociada con vasculopatías como el escorbuto o la púrpura senil.

¿Cuáles son las causas de la diátesis hemorrágica?

Las causas de la diátesis hemorrágica varían según la alteración subyacente:

1. Trastornos congénitos

  • Hemofilia A y B: Deficiencia hereditaria de los factores VIII y IX de coagulación, respectivamente.
  • Enfermedad de von Willebrand: Defecto en una proteína clave para la función plaquetaria y la coagulación.

2. Trastornos adquiridos

  • Coadministración de anticoagulantes: Como warfarina o heparina, que alteran la coagulación.
  • Enfermedades hepáticas: Como cirrosis, que afecta la síntesis de factores de coagulación.
  • Deficiencia de vitamina K: Necesaria para la activación de varios factores de coagulación.

Síntomas de la diátesis hemorrágica

Los síntomas de la diátesis hemorrágica dependen de la severidad del trastorno y pueden incluir:

  • Equimosis: Aparición de hematomas grandes y dolorosos sin causa aparente.
  • Petequias: Pequeñas manchas rojas en la piel causadas por sangrado capilar.
  • Epistaxis recurrente: Sangrado nasal frecuente y difícil de controlar.
  • Hemorragias internas: Como hemartrosis (sangrado en las articulaciones) o hematomas profundos.
  • Sangrado menstrual abundante: (menorragia) en mujeres.

Diagnóstico de la diátesis hemorrágica

El diagnóstico de la diátesis hemorrágica requiere una evaluación clínica detallada y pruebas de laboratorio específicas:

  1. Historia clínica: Incluyendo antecedentes familiares de sangrado y el uso de medicamentos anticoagulantes.
  2. Exploración física: Para identificar signos de sangrado visible como equimosis o petequias.
  3. Pruebas de coagulación: Tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial de tromboplastina activado (TTPa) y recuento plaquetario.
  4. Pruebas específicas: Ensayo de factor VIII, factor IX y actividad de von Willebrand.

Tratamiento de la diátesis hemorrágica

El tratamiento de la diátesis hemorrágica depende de la causa subyacente y puede incluir:

1. Terapias farmacológicas

  • Concentrados de factores de coagulación: Para pacientes con hemofilia.
  • Desmopresina (DDAVP): Mejora la liberación de factor von Willebrand en casos leves.
  • Vitamina K: En casos de deficiencia por malabsorción o uso de anticoagulantes.

2. Tratamiento de soporte

  • Transfusiones de plaquetas: En casos de trombocitopenia severa.
  • Reposición de plasma fresco congelado: Para corregir déficits en múltiples factores de coagulación.

Complicaciones de la diátesis hemorrágica

Si no se trata, la diátesis hemorrágica puede llevar a complicaciones graves, como:

  • Hemorragias intracraneales: Potencialmente mortales.
  • Anemia severa: Como resultado de hemorragias prolongadas o recurrentes.
  • Discapacidad física: Por hemartrosis crónicas y daño articular irreversible.

Prevención de la diátesis hemorrágica

En personas con predisposición conocida, es fundamental adoptar medidas preventivas, como:

  • Evitar medicamentos anticoagulantes: Salvo estricta indicación médica.
  • Control regular: Seguimiento periódico con un hematólogo.
  • Vacunación: En pacientes con enfermedades hepáticas para prevenir infecciones que agraven la coagulación.

© Clínica Universidad de Navarra 2023