DICCIONARIO MÉDICO

Dietilcarbamazina

Qué es la dietilcarbamazina

La dietilcarbamazina es un fármaco antiparasitario utilizado principalmente para el tratamiento y la prevención de enfermedades causadas por filarias, como la filariasis linfática, la loiasis y la oncocercosis. Este medicamento es esencial en programas de salud pública dirigidos a combatir enfermedades tropicales desatendidas, y su eficacia está respaldada por décadas de investigación y uso clínico.

La dietilcarbamazina es un compuesto químico derivado de la piperazina. Su principal mecanismo de acción consiste en alterar la funcionalidad de los parásitos, lo que facilita su eliminación por el sistema inmunitario del huésped. Es eficaz contra diversas especies de nematodos y larvas filariales, y se considera uno de los pilares terapéuticos en el manejo de estas infecciones parasitarias.

Dietilcarbamazina presentación

El medicamento está disponible en diferentes presentaciones según las necesidades del tratamiento. Las más comunes incluyen:

  • Tabletas: Generalmente en concentraciones de 50 mg y 100 mg, diseñadas para facilitar la administración oral.
  • Suspensión oral: Indicada principalmente para niños o personas con dificultad para tragar comprimidos.

Para qué sirve la dietilcarbamazina

La dietilcarbamazina se utiliza para tratar diversas infecciones parasitarias, siendo su principal indicación la filariasis linfática. También es eficaz en:

  • Loiasis: Una infección causada por Loa loa, conocida como el "gusano del ojo".
  • Oncocercosis: Aunque menos común que la ivermectina, puede emplearse en pacientes con contraindicación a otros tratamientos.
  • Eosinofilia tropical: Relacionada con infecciones parasitarias.

Mecanismo de acción

El fármaco actúa sobre los parásitos adultos y sus larvas (microfilarias), alterando su motilidad y aumentando su susceptibilidad a la acción de las defensas inmunitarias del huésped. Esto facilita la eliminación de los parásitos del organismo.

Cómo se toma la dietilcarbamazina

El régimen de dosificación de la dietilcarbamazina depende de la enfermedad tratada, la edad del paciente y su peso corporal. Siempre debe administrarse bajo supervisión médica.

Posología recomendada

  • Filariasis linfática: Generalmente, la dosis es de 6 mg/kg de peso corporal al día, dividida en tres tomas durante 12 días.
  • Loiasis: Se administra en dosis más bajas inicialmente para evitar reacciones adversas graves, aumentando progresivamente según la tolerancia.

Es importante tomar el medicamento con alimentos para minimizar los efectos gastrointestinales. La duración del tratamiento varía según la severidad de la infección y la respuesta clínica del paciente.

Precauciones al usar dietilcarbamazina

El uso de dietilcarbamazina debe hacerse con precaución, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas, alergias o sensibilidad a medicamentos.

Contraindicaciones

  • Pacientes con hipersensibilidad conocida a la dietilcarbamazina.
  • Pacientes con daño renal o hepático severo.
  • Mujeres embarazadas o lactantes, salvo que el médico lo indique.

Interacciones farmacológicas

Debe evitarse el uso concomitante con medicamentos que afecten la función renal o hepática. También es importante informar al médico sobre cualquier otro tratamiento en curso.

Efectos adversos de la dietilcarbamazina

Como cualquier medicamento, la dietilcarbamazina puede causar efectos secundarios, aunque no todos los pacientes los experimentan. Los efectos adversos más comunes incluyen:

  • Dolor de cabeza: Puede ocurrir en las primeras etapas del tratamiento.
  • Náuseas y vómitos: Especialmente si se toma en ayunas.
  • Reacciones alérgicas: Como urticaria o angioedema, aunque son poco frecuentes.

Reacción de Mazzotti

En el tratamiento de enfermedades como la oncocercosis, algunos pacientes pueden experimentar una reacción de Mazzotti, caracterizada por fiebre, dolor articular y prurito intenso, causada por la muerte masiva de microfilarias. En estos casos, es fundamental consultar al médico para ajustar el tratamiento o administrar antihistamínicos y corticosteroides.

© Clínica Universidad de Navarra 2023