DICCIONARIO MÉDICO

Disfonía funcional

Qué es la disfonía funcional

La disfonía funcional es un trastorno de la voz caracterizado por alteraciones en su calidad, tono o intensidad debido al uso inadecuado o descoordinado de los músculos de la laringe. A diferencia de la disfonía orgánica, no se asocia con lesiones físicas en las cuerdas vocales, aunque su persistencia puede llevar al desarrollo de problemas orgánicos si no se corrige adecuadamente.

Definición y características de la disfonía funcional

La disfonía funcional se produce por un uso excesivo, incorrecto o descoordinado de los músculos laríngeos y respiratorios durante la fonación. Este trastorno suele estar relacionado con factores externos como el estrés, el uso profesional de la voz o hábitos vocales inadecuados. Aunque es reversible con el tratamiento adecuado, su diagnóstico temprano es esencial para evitar complicaciones.

Causas de la disfonía funcional

Las causas de la disfonía funcional están relacionadas con el comportamiento vocal y factores psicológicos. Entre las principales se encuentran:

  • Uso excesivo de la voz: Hablar en ambientes ruidosos, gritar o utilizar un tono elevado durante largos períodos.
  • Falta de técnica vocal: Malos hábitos vocales, especialmente en profesionales como docentes, cantantes o actores.
  • Estrés y ansiedad: Factores emocionales que afectan el control muscular de la laringe.
  • Compensación vocal: Intentos de compensar problemas respiratorios o vocales subyacentes, lo que agrava la alteración.

Síntomas de la disfonía funcional

Los síntomas de la disfonía funcional pueden variar en intensidad y manifestarse de manera intermitente. Los más comunes incluyen:

  • Ronquera: Alteración en la calidad de la voz, que puede volverse áspera o rasposa.
  • Fatiga vocal: Sensación de cansancio o dificultad para hablar durante largos períodos.
  • Debilidad vocal: Reducción en la intensidad o proyección de la voz.
  • Dolor o molestias: Sensación de tensión o presión en el cuello y garganta durante el habla.

Disfonía funcional vs disfonía orgánica

La principal diferencia entre disfonía funcional y disfonía orgánica radica en su origen:

  • Disfonía funcional: No presenta lesiones visibles en las cuerdas vocales; es causada por un mal uso de los músculos de la fonación.
  • Disfonía orgánica: Se asocia con alteraciones físicas o estructurales, como nódulos, pólipos o parálisis de las cuerdas vocales.

Diagnóstico de la disfonía funcional

El diagnóstico de la disfonía funcional se realiza mediante una combinación de evaluación clínica y estudios especializados:

  1. Historia clínica: Evaluación de los síntomas, antecedentes médicos y hábitos vocales.
  2. Exploración de la laringe: Laringoscopia o fibroscopia para descartar lesiones orgánicas.
  3. Evaluación acústica: Análisis de la calidad vocal y patrones fonatorios.

Tratamiento de la disfonía funcional

El tratamiento de la disfonía funcional se enfoca en corregir los malos hábitos vocales y abordar las causas subyacentes. Las opciones incluyen:

  • Terapia vocal: Guiada por un logopeda, se centra en técnicas de respiración, proyección vocal y relajación muscular.
  • Manejo del estrés: Técnicas de relajación o terapia psicológica para reducir la tensión emocional asociada.
  • Higiene vocal: Evitar factores desencadenantes, como hablar en ambientes ruidosos o forzar la voz.
  • Medicación: En casos asociados a inflamación o tensión muscular, se pueden usar antiinflamatorios o relajantes musculares.

Ejercicios para la disfonía funcional

Los ejercicios para la disfonía funcional son fundamentales en la rehabilitación vocal. Algunos ejemplos incluyen:

  • Ejercicios de respiración diafragmática: Mejoran el soporte respiratorio y reducen la tensión laríngea.
  • Relajación muscular: Estiramientos suaves del cuello y hombros para aliviar la tensión.
  • Vocalización controlada: Producción de sonidos vocálicos prolongados para mejorar la estabilidad vocal.
  • Ejercicios de resonancia: Uso de resonadores faciales para optimizar la proyección de la voz.

© Clínica Universidad de Navarra 2023