DICCIONARIO MÉDICO

Disgerminoma

Qué es el disgerminoma

El disgerminoma es un tumor germinal maligno que se origina en las células germinales, principalmente en los ovarios. Representa aproximadamente el 2% de todos los tumores ováricos y es el tumor germinal más común en mujeres jóvenes, especialmente durante la adolescencia y la adultez temprana. Aunque más frecuente en los ovarios, el disgerminoma también puede desarrollarse en otras localizaciones, como el sistema nervioso central, donde se conoce como disgerminoma pineal o disgerminoma cerebral.

Características del disgerminoma

El disgerminoma se caracteriza por ser un tumor altamente radiosensible y con buen pronóstico si se detecta de manera temprana. A menudo se asocia a marcadores tumorales específicos, lo que facilita su diagnóstico y seguimiento. Este tipo de tumor puede ser unilateral o bilateral en el caso de los ovarios y se clasifica como un tumor de crecimiento lento pero con potencial para diseminarse.

Disgerminoma de ovario

El disgerminoma de ovario es el tipo más común de este tumor y suele presentarse en mujeres jóvenes. Las principales características incluyen:

  • Unilateralidad: En la mayoría de los casos, afecta solo un ovario.
  • Buen pronóstico: Alta tasa de curación con tratamiento adecuado.
  • Marcadores tumorales: Elevación de lactato deshidrogenasa (LDH) como marcador más relevante.

El diagnóstico temprano es crucial para preservar la fertilidad, ya que el tratamiento puede ser conservador en pacientes jóvenes.

Disgerminoma cerebral y pineal

El disgerminoma cerebral o disgerminoma pineal es menos común y se desarrolla en el sistema nervioso central, especialmente en la región de la glándula pineal. Se presenta con los siguientes síntomas:

  • Cefalea: Debido al aumento de la presión intracraneal.
  • Alteraciones visuales: Como visión borrosa o doble.
  • Hidrocefalia: Acumulación de líquido cefalorraquídeo por obstrucción del flujo.

Aunque es raro, el disgerminoma cerebral requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico especializado debido a su localización.

Síntomas del disgerminoma

Los síntomas del disgerminoma varían según su localización. En el caso del disgerminoma de ovario, los síntomas comunes incluyen:

  • Dolor abdominal: Asociado al crecimiento del tumor o torsión ovárica.
  • Masa pélvica: Detectada durante un examen físico o ecografía.
  • Distensión abdominal: Debido a la acumulación de líquido (ascitis).

En el disgerminoma cerebral, los síntomas incluyen signos neurológicos como cefalea, náuseas, vómitos y alteraciones visuales, mientras que en etapas avanzadas puede haber déficit neurológico focal.

Diagnóstico del disgerminoma

El diagnóstico del disgerminoma se realiza mediante una combinación de pruebas de imagen, análisis de marcadores tumorales y biopsia. Los métodos diagnósticos incluyen:

  1. Ecografía pélvica: Para identificar masas ováricas sospechosas.
  2. Resonancia magnética (RM): Útil en la evaluación de tumores cerebrales o localizaciones complejas.
  3. Marcadores tumorales: La elevación de lactato deshidrogenasa (LDH) es un indicador relevante.
  4. Biopsia: Confirmación histológica del tumor.

Tratamiento del disgerminoma

El tratamiento del disgerminoma depende de la localización, tamaño y extensión del tumor, así como del estado general del paciente. Las opciones terapéuticas incluyen:

  • Cirugía: En casos de disgerminoma de ovario, se realiza una resección quirúrgica para extirpar el tumor. En mujeres jóvenes, se intenta preservar la fertilidad siempre que sea posible.
  • Radioterapia: Altamente efectiva en tumores cerebrales o localizados en la glándula pineal.
  • Quimioterapia: Utilizada en casos avanzados o para tratar metástasis. Los regímenes más comunes incluyen cisplatino, etopósido y bleomicina.

Pronóstico del disgerminoma

El pronóstico del disgerminoma es generalmente favorable, especialmente si se detecta en etapas tempranas. La tasa de supervivencia a 5 años es superior al 90% en casos localizados. El seguimiento regular con evaluación de marcadores tumorales y pruebas de imagen es esencial para detectar recurrencias de manera temprana.

© Clínica Universidad de Navarra 2023