DICCIONARIO MÉDICO

Dislocación

Qué es una dislocación

La dislocación, también conocida como luxación, es una lesión en la que un hueso se desplaza de su posición normal en la articulación. Este desplazamiento provoca dolor, inflamación y pérdida de función en la zona afectada. Las dislocaciones son emergencias médicas que requieren atención inmediata para evitar daños permanentes en los tejidos circundantes, como ligamentos, tendones y nervios.

Definición de dislocación

Una dislocación ocurre cuando los extremos de los huesos que forman una articulación se separan de su posición normal. Este desplazamiento altera la estabilidad y funcionalidad de la articulación. Las luxaciones pueden ser traumáticas, debidas a un impacto directo o una caída, o recurrentes en casos de inestabilidad articular crónica.

Tipos de dislocación

Existen diferentes tipos de dislocaciones según la articulación afectada. Entre las más comunes se incluyen:

Dislocación de hombro

La dislocación de hombro es una de las más frecuentes debido a la gran movilidad de esta articulación. Ocurre cuando la cabeza del húmero se desplaza fuera de la cavidad glenoidea. Puede ser anterior, la más común, o posterior.

  • Síntomas: Dolor intenso, deformidad visible, incapacidad para mover el brazo.
  • Tratamiento: Reducción manual seguida de inmovilización y fisioterapia.

Dislocación de rodilla

La dislocación de rodilla es una lesión grave que implica el desplazamiento de los huesos que forman la articulación de la rodilla, generalmente asociada con daño en los ligamentos, vasos sanguíneos y nervios.

  • Síntomas: Dolor extremo, hinchazón, deformidad notable.
  • Tratamiento: Reducción urgente, estabilización y posible cirugía.

Dislocación de clavícula

La dislocación de clavícula ocurre cuando la clavícula se separa del acromion o el esternón, afectando la articulación acromioclavicular o esternoclavicular.

Dislocación de cadera

La dislocación de cadera es menos común pero grave. Suele ser posterior, con el fémur desplazado hacia atrás fuera del acetábulo. Es una lesión frecuente en accidentes de tráfico.

Dislocación de tobillo

La dislocación de tobillo implica el desplazamiento de uno o más huesos que forman esta articulación, a menudo acompañada de fracturas.

Dislocación de codo

La dislocación de codo ocurre cuando los huesos del antebrazo (radio y cúbito) se separan del húmero. Es común en niños durante actividades deportivas o caídas.

Dislocación de la rótula

La dislocación de la rótula implica el desplazamiento de este hueso hacia un lado, generalmente hacia el exterior, debido a un trauma o debilidad en los tejidos que la sostienen.

Dedo dislocado

El dedo dislocado es una lesión común que afecta las articulaciones interfalángicas o metacarpofalángicas. Puede ser doloroso y requiere tratamiento inmediato para prevenir deformidades permanentes.

Síntomas de una dislocación

Los síntomas comunes de una dislocación incluyen:

  • Dolor intenso: En la articulación afectada, que empeora con el movimiento.
  • Deformidad visible: Desplazamiento evidente de la articulación.
  • Hinchazón: Inflamación alrededor de la articulación.
  • Incapacidad funcional: Dificultad o imposibilidad de mover la articulación.

Tratamientos para la dislocación

El tratamiento para la dislocación se centra en reducir el hueso a su posición normal, aliviar el dolor y prevenir complicaciones. Los pasos comunes incluyen:

  • Reducción manual: Reposición del hueso en su lugar por un médico.
  • Inmovilización: Uso de férulas, cabestrillos o yesos para estabilizar la articulación.
  • Medicamentos: Analgésicos y antiinflamatorios para controlar el dolor.
  • Fisioterapia: Ejercicios para recuperar la movilidad y fortalecer los músculos.
  • Cirugía: En casos graves, puede ser necesaria para reparar tejidos dañados o estabilizar la articulación.

Tiempo de recuperación de una dislocación

El tiempo de recuperación varía según la gravedad de la dislocación y la articulación afectada. Lesiones menores pueden sanar en semanas, mientras que las más severas pueden requerir meses de rehabilitación. Un enfoque adecuado y el cumplimiento del tratamiento son esenciales para una recuperación completa.

© Clínica Universidad de Navarra 2023