DICCIONARIO MÉDICO

Dismegalopsia

Qué es la dismegalopsia

La dismegalopsia es un trastorno perceptivo que afecta la forma en que el cerebro interpreta el tamaño de los objetos. Las personas con este trastorno pueden percibir objetos como más grandes o más pequeños de lo que realmente son, lo que puede generar desorientación, ansiedad y dificultades funcionales en la vida diaria. La dismegalopsia puede ser un síntoma de condiciones neurológicas, oftalmológicas o psiquiátricas.

Definición de dismegalopsia

La dismegalopsia se define como una alteración en la percepción visual del tamaño de los objetos, en la que estos son percibidos de forma anómala, ya sea agrandados (macropsia) o reducidos (micropsia). Este trastorno puede ser episódico o crónico y suele estar asociado con condiciones subyacentes como migrañas, lesiones cerebrales, trastornos psiquiátricos o incluso consumo de sustancias.

Tipos de dismegalopsia

Existen dos formas principales de dismegalopsia, clasificadas según el tipo de alteración perceptiva:

  • Macropsia: Los objetos se perciben más grandes de lo que son en realidad.
  • Micropsia: Los objetos se perciben más pequeños de lo que son en realidad.

Dismegalopsia en psiquiatría y psicología

La dismegalopsia es un fenómeno que puede estar relacionado con trastornos psiquiátricos y psicológicos, como el trastorno de ansiedad, el estrés postraumático o episodios psicóticos. En estos casos, la alteración perceptiva puede ser resultado de desequilibrios en la interpretación cerebral de los estímulos sensoriales.

  • Ejemplos: Durante un episodio de pánico, una persona puede experimentar macropsia o micropsia, percibiendo objetos de tamaño distorsionado.
  • Evaluación: Los profesionales de la salud mental suelen utilizar entrevistas clínicas y pruebas psicométricas para evaluar el impacto de la dismegalopsia en el bienestar emocional del paciente.

Causas de la dismegalopsia

La dismegalopsia puede tener múltiples causas, que incluyen factores neurológicos, oftalmológicos y psiquiátricos:

  • Migrañas: La dismegalopsia es común durante los episodios de migraña con aura, especialmente en niños y adolescentes.
  • Lesiones cerebrales: Traumatismos craneoencefálicos o tumores pueden alterar las áreas del cerebro responsables de la percepción visual.
  • Epilepsia: Crisis focales que afectan el lóbulo occipital pueden generar distorsiones visuales como la dismegalopsia.
  • Psicosis: La percepción distorsionada de los objetos puede ser un síntoma de trastornos psicóticos.

Dismegalopsia: ejemplos y presentación clínica

La dismegalopsia puede manifestarse de diversas formas según la causa subyacente y la intensidad de la percepción distorsionada. Algunos ejemplos incluyen:

  • Un paciente con migraña que percibe los muebles de una habitación más grandes de lo normal.
  • Una persona con ansiedad que percibe a sus interlocutores como figuras pequeñas durante un episodio de estrés intenso.
  • Un individuo con epilepsia que, durante una crisis, experimenta objetos en su entorno como extremadamente diminutos o gigantescos.

Diagnóstico de la dismegalopsia

El diagnóstico de dismegalopsia implica una evaluación integral que incluye:

  1. Historia clínica: Evaluación de síntomas asociados, antecedentes familiares y posibles desencadenantes.
  2. Pruebas neurológicas: Estudios de imagen como resonancia magnética para identificar posibles anomalías cerebrales.
  3. Evaluación oftalmológica: Descarta problemas oculares como alteraciones refractivas o enfermedades de la retina.
  4. Evaluación psiquiátrica: En casos de posible origen emocional o trastornos psicóticos.

Tratamiento de la dismegalopsia

El tratamiento para la dismegalopsia depende de la causa subyacente y puede incluir:

  • Tratamiento farmacológico: Medicamentos para controlar migrañas, epilepsia o trastornos psicóticos.
  • Terapia psicológica: Intervenciones como terapia cognitivo-conductual para manejar el impacto emocional de la distorsión perceptiva.
  • Rehabilitación neurológica: Ejercicios y terapias para mejorar la integración sensorial.
  • Control ambiental: Identificación y eliminación de desencadenantes como estrés o luces intensas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.