Qué es la dispepsia
La dispepsia, también conocida como indigestión, es un conjunto de síntomas que afectan la parte superior del abdomen y están relacionados con el proceso digestivo. Se caracteriza por molestias como dolor abdominal, hinchazón, sensación de saciedad temprana, ardor y náuseas. Este trastorno puede ser transitorio o crónico, y sus causas varían desde alteraciones funcionales hasta enfermedades estructurales del sistema digestivo.
Definición de dispepsia
El término dispepsia describe un malestar digestivo recurrente o persistente localizado en la parte superior del abdomen. Este trastorno se clasifica en dos categorías principales:
- Dispepsia funcional: No está asociada a alteraciones estructurales detectables en el sistema digestivo.
- Dispepsia orgánica: Relacionada con patologías específicas como úlceras, gastritis o reflujo gastroesofágico.
Síntomas de la dispepsia
Los síntomas de la dispepsia son variados y pueden manifestarse de manera aislada o combinada. Entre los más comunes se incluyen:
- Dolor abdominal: Generalmente en la región epigástrica, con intensidad variable.
- Hinchazón: Sensación de abdomen distendido.
- Saciedad temprana: Sensación de llenura rápida tras ingerir pequeñas cantidades de alimentos.
- Eructos y flatulencia: Asociados a la dispepsia flatulenta.
- Ardor o pirosis: Común en la dispepsia gástrica.
- Náuseas: A veces acompañadas de vómitos.
Tipos de dispepsia
La dispepsia se clasifica según su causa o presentación clínica:
- Dispepsia funcional: Más común, sin causas orgánicas identificables.
- Dispepsia ulcerosa: Asociada a úlceras gástricas o duodenales.
- Dispepsia no ulcerosa: Síntomas similares a los de una úlcera pero sin presencia de lesiones.
- Dispepsia biliar: Relacionada con problemas en la vesícula biliar.
- Dispepsia nerviosa: Asociada a estrés o ansiedad.
- Dispepsia fermentativa: Por digestión incompleta de carbohidratos, que causa gases y distensión.
Causas de la dispepsia
Las causas de la dispepsia pueden ser orgánicas o funcionales. Algunas de las más frecuentes son:
- Gastritis: Inflamación de la mucosa gástrica.
- Úlceras gástricas o duodenales: Lesiones en el revestimiento del estómago o el duodeno.
- Reflujo gastroesofágico: Retorno del contenido gástrico al esófago, causando ardor.
- Estrés y ansiedad: Factores comunes en la dispepsia nerviosa.
- Infección por Helicobacter pylori: Bacteria asociada a úlceras y gastritis crónica.
Dispepsia en situaciones específicas
Dispepsia en el embarazo
La dispepsia en el embarazo es frecuente debido a los cambios hormonales y la presión del útero en crecimiento sobre el estómago. Los síntomas suelen incluir náuseas, acidez y sensación de llenura.
Dispepsia del lactante
La dispepsia transitoria del lactante afecta a bebés durante los primeros meses de vida y se relaciona con la inmadurez del sistema digestivo. Se manifiesta con irritabilidad, regurgitación y gases.
Diagnóstico de la dispepsia
El diagnóstico de la dispepsia incluye:
- Historia clínica: Evaluación de síntomas y antecedentes médicos.
- Exploración física: Para identificar signos de dolor o sensibilidad abdominal.
- Pruebas de laboratorio: Para detectar infecciones, como Helicobacter pylori.
- Endoscopia: Indicada en casos crónicos o persistentes para identificar lesiones estructurales.
Tratamiento de la dispepsia
El tratamiento para la dispepsia depende de la causa subyacente e incluye:
Tratamiento médico
- Inhibidores de la bomba de protones: Para reducir la producción de ácido gástrico.
- Antiácidos: Para aliviar el ardor y la acidez.
- Antibióticos: En caso de infección por Helicobacter pylori.
Modificaciones en el estilo de vida
- Alimentación equilibrada: Evitar alimentos grasos, picantes o irritantes.
- Reducción del estrés: Técnicas de relajación para la dispepsia por ansiedad.
- Evitar el consumo de tabaco y alcohol: Factores que exacerban los síntomas.
© Clínica Universidad de Navarra 2023