DICCIONARIO MÉDICO

Displasia septoóptica

Qué es la displasia septoóptica

La displasia septoóptica, también conocida como síndrome de Morsier, es una anomalía congénita rara caracterizada por una tríada clínica que incluye hipoplasia del nervio óptico, anomalías del sistema nervioso central, como la ausencia del septum pellucidum, y disfunción hipotalámica-hipofisaria. Esta condición tiene un espectro clínico amplio y varía significativamente en su presentación y severidad entre los pacientes.

Definición de displasia septoóptica

La displasia septoóptica (DSO) es una enfermedad congénita que afecta principalmente el desarrollo del cerebro y el sistema visual. Se incluye dentro de las malformaciones del desarrollo cerebral. Este trastorno es heterogéneo y puede ser causado por mutaciones genéticas, factores ambientales o una combinación de ambos.

Causas de la displasia septoóptica

Aunque las causas exactas de la displasia septoóptica no siempre se identifican, se han descrito varios factores que pueden contribuir a su desarrollo:

  • Mutaciones genéticas: Alteraciones en genes como HESX1, SOX2, o OTX2 han sido asociadas con la condición.
  • Factores ambientales: Exposición materna a infecciones, toxinas o malnutrición durante el embarazo.
  • Isquemia prenatal: Interrupciones en el suministro de sangre al cerebro en el desarrollo temprano.

Síntomas y manifestaciones clínicas

Los síntomas de la displasia septoóptica son variados y dependen de las estructuras cerebrales afectadas. Las manifestaciones más comunes incluyen:

Alteraciones visuales

  • Hipoplasia del nervio óptico: Pérdida visual parcial o total en uno o ambos ojos.
  • Estrabismo: Desviación ocular frecuente.

Alteraciones endocrinas

  • Déficit de hormona de crecimiento: Retraso en el crecimiento en la infancia.
  • Hipopituitarismo: Alteraciones hormonales múltiples debido a una glándula hipofisaria subdesarrollada.

Alteraciones estructurales del sistema nervioso central

  • Agenesia del septum pellucidum: Ausencia o subdesarrollo de esta estructura cerebral.
  • Holoprosencefalia: Malformación severa del cerebro, presente en algunos casos.

Diagnóstico de la displasia septoóptica

El diagnóstico de la displasia septoóptica se realiza a través de una combinación de técnicas de imagen, pruebas hormonales y evaluaciones clínicas. Los pasos comunes incluyen:

  1. Resonancia magnética (RM): Identifica anomalías estructurales en el cerebro.
  2. Pruebas endocrinas: Evaluación de los niveles hormonales para detectar disfunción hipofisaria.
  3. Exámenes oftalmológicos: Valoración de la función visual y la anatomía del nervio óptico.

Tratamiento de la displasia septoóptica

No existe una cura específica para la displasia septoóptica. Sin embargo, el manejo multidisciplinario puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Las estrategias incluyen:

Tratamiento endocrino

  • Terapia de reemplazo hormonal: Administración de hormonas como el crecimiento, cortisol o tiroides según las deficiencias detectadas.
  • Seguimiento endocrinológico: Evaluaciones regulares para ajustar las dosis y monitorizar el desarrollo.

Tratamiento visual

  • Rehabilitación visual: Programas diseñados para maximizar la capacidad visual residual.
  • Corrección de estrabismo: Intervenciones quirúrgicas o lentes correctivos.

Soporte psicológico y educativo

  • Terapia ocupacional: Para mejorar habilidades motoras y funcionales.
  • Apoyo educativo: Programas personalizados para satisfacer las necesidades del desarrollo cognitivo.

Pronóstico de la displasia septoóptica

El pronóstico de los pacientes con displasia septoóptica depende de la severidad de las anomalías y la calidad del manejo clínico. Con un tratamiento adecuado, muchos pacientes logran llevar una vida funcional. Sin embargo, los casos más severos pueden presentar complicaciones que afectan significativamente la calidad de vida.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.