DICCIONARIO MÉDICO

Divertículo de Meckel

Qué es el divertículo de Meckel

El divertículo de Meckel es una anomalía congénita del tracto gastrointestinal que ocurre debido a un remanente del conducto onfalomesentérico o vitelino. Este divertículo se encuentra generalmente en el íleon, a unos 50-100 cm de la válvula ileocecal, y puede variar en tamaño y estructura. Aunque es una afección relativamente común, con una prevalencia estimada del 2% en la población general, sus manifestaciones clínicas pueden ser inespecíficas o ausentes, lo que dificulta su diagnóstico precoz.

Causas del divertículo de Meckel

El divertículo de Meckel se origina durante el desarrollo embrionario cuando el conducto vitelino no se cierra por completo. Normalmente, este conducto conecta el intestino medio del feto con el saco vitelino, pero su persistencia parcial o total puede dar lugar a esta anomalía. Factores genéticos y ambientales pueden influir en su aparición, aunque no se ha identificado un patrón hereditario específico.

Síntomas del divertículo de Meckel

En la mayoría de los casos, el divertículo de Meckel es asintomático y se detecta de manera incidental durante cirugías o estudios por imágenes. Sin embargo, cuando se presenta sintomatología, puede incluir:

  • Dolor abdominal intermitente o constante, frecuentemente en la región periumbilical.
  • Hemorragia gastrointestinal, que puede manifestarse como sangre en las heces (melena o rectorragia).
  • Obstrucción intestinal, especialmente en pacientes pediátricos.

Es importante considerar el divertículo de Meckel en el diagnóstico diferencial de la apendicitis y otras causas de abdomen agudo.

Divertículo de Meckel en Pediatría

El divertículo de Meckel es una de las anomalías congénitas más comunes en niños. En la población pediátrica, suele manifestarse con síntomas como dolor abdominal agudo, hemorragia o signos de obstrucción intestinal. La presencia de tejido ectópico gástrico o pancreático en el divertículo puede provocar úlceras y sangrado.

Divertículo de Meckel en adultos

Aunque menos frecuente, el divertículo de Meckel también puede ocasionar síntomas en adultos. Entre los adultos sintomáticos, las complicaciones incluyen obstrucción intestinal, inflamación (diverticulitis) y perforación. Su diagnóstico en esta población es más complejo debido a la amplia variedad de enfermedades gastrointestinales con síntomas similares.

Diagnóstico del divertículo de Meckel

El diagnóstico del divertículo de Meckel requiere un alto índice de sospecha clínica. Las pruebas más utilizadas incluyen:

  1. Ecografía: útil en casos pediátricos para detectar masas o signos de inflamación en el intestino.
  2. Gammagrafía con tecnecio-99m: detecta tejido ectópico gástrico secretor de ácido.
  3. Tomografía computarizada (TC): para identificar complicaciones como obstrucciones o perforaciones.

En algunos casos, el diagnóstico se realiza intraoperatoriamente durante una laparotomía exploratoria por abdomen agudo.

Complicaciones del divertículo de Meckel

Las complicaciones asociadas al divertículo de Meckel incluyen:

  • Hemorragia gastrointestinal.
  • Obstrucción intestinal, causada por intususcepción, vólvulo o adherencias.
  • Inflamación (diverticulitis), que puede simular una apendicitis.
  • Perforación, que puede conducir a peritonitis.

Tratamiento del divertículo de Meckel

El tratamiento del divertículo de Meckel depende de la presentación clínica. En pacientes asintomáticos, generalmente no se requiere tratamiento. Sin embargo, en casos de complicaciones o sintomatología significativa, se indica la resección quirúrgica del divertículo. Esto puede realizarse mediante cirugía abierta o laparoscópica, dependiendo de la experiencia del equipo quirúrgico y la condición del paciente.

© Clínica Universidad de Navarra 2023