DICCIONARIO MÉDICO

Dural

Qué significa dural

El término dural se refiere a todo lo relacionado con la duramadre, una de las tres membranas meníngeas que protegen el sistema nervioso central. La duramadre es la capa más externa y resistente, que envuelve el cerebro y la médula espinal, proporcionando soporte mecánico y protección frente a traumatismos y enfermedades.

Anatomía de la duramadre

La duramadre es una estructura fibrosa y gruesa que forma parte de las meninges. Estas membranas incluyen:

  • Duramadre: La capa más externa, en contacto directo con el cráneo o el canal vertebral.
  • Aracnoides: La capa media, que se encuentra debajo de la duramadre y separada de ella por el espacio subdural.
  • Piamadre: La capa interna, en contacto directo con el cerebro y la médula espinal.

La duramadre está compuesta por dos capas: una capa endóstica, que está adherida al hueso, y una capa meníngea, que está en contacto con la aracnoides. Estas capas están fusionadas en la mayoría de las áreas, pero se separan para formar los senos venosos durales, estructuras clave para el drenaje venoso del cerebro.

Función de la duramadre

La duramadre desempeña varias funciones importantes en el sistema nervioso central:

  • Protección mecánica: Actúa como una barrera resistente frente a impactos y lesiones.
  • Soporte estructural: Proporciona estabilidad al cerebro dentro del cráneo y a la médula espinal en el canal vertebral.
  • Formación de senos venosos: Facilita el drenaje de sangre venosa desde el cerebro hacia la circulación sistémica.
  • Compartimentalización: Forma pliegues y tabiques, como la hoz del cerebro y el tentorio del cerebelo, que dividen el cerebro en compartimentos específicos.

Patologías relacionadas con la duramadre

Existen diversas patologías que afectan directamente a la duramadre o están relacionadas con ella. Algunas de las más comunes incluyen:

Hematoma subdural

El hematoma subdural ocurre cuando se acumula sangre en el espacio subdural, generalmente debido a un traumatismo craneal que rompe vasos sanguíneos en esta área. Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, alteraciones neurológicas y, en casos graves, pérdida de consciencia.

Meningitis

La meningitis es una inflamación de las meninges, incluyendo la duramadre, causada por infecciones bacterianas, virales o fúngicas. Los síntomas suelen incluir fiebre, rigidez en el cuello, dolor de cabeza y sensibilidad a la luz.

Fístulas durales

Las fístulas durales son conexiones anormales entre arterias y venas dentro de la duramadre. Estas anomalías pueden causar problemas de drenaje venoso, dando lugar a síntomas como cefalea, visión borrosa o zumbido en los oídos.

Herniación cerebral

La herniación cerebral ocurre cuando una porción del cerebro es desplazada anormalmente debido a un aumento de presión intracraneal, lo que puede comprimir la duramadre y las estructuras adyacentes. Este es un evento potencialmente mortal que requiere atención médica inmediata.

Estudio de la duramadre

El análisis de la duramadre se realiza mediante diversas técnicas diagnósticas:

  • Imágenes de resonancia magnética (IRM): Proporciona detalles anatómicos precisos, permitiendo detectar inflamaciones, tumores o hematomas.
  • Tomografía computarizada (TC): Utilizada para evaluar lesiones traumáticas y hemorragias asociadas a la duramadre.
  • Angiografía: Permite identificar anomalías vasculares como fístulas durales o aneurismas.
  • Biopsia: Indicada en casos sospechosos de tumores o infecciones específicas.

Tratamiento de las patologías durales

El tratamiento de las afecciones relacionadas con la duramadre varía según la patología específica:

  • Hematomas subdurales: Pueden requerir drenaje quirúrgico para aliviar la presión intracraneal.
  • Meningitis: Se trata con antibióticos, antivirales o antifúngicos según la causa subyacente.
  • Fístulas durales: Las técnicas endovasculares, como la embolización, son comúnmente empleadas.
  • Herniaciones cerebrales: Requieren intervenciones urgentes para reducir la presión intracraneal, como la craniectomía descompresiva.

© Clínica Universidad de Navarra 2023