DICCIONARIO MÉDICO

Ganglionitis

Qué es la ganglionitis

La ganglionitis es una inflamación de los ganglios nerviosos, que son estructuras anatómicas formadas por cúmulos de cuerpos neuronales en el sistema nervioso periférico. Esta condición puede estar asociada a infecciones, trastornos autoinmunes o neuropatías. Dependiendo del origen y la localización de la ganglionitis, los síntomas y las implicaciones clínicas pueden variar significativamente.

Síntomas de la ganglionitis

Los síntomas de la ganglionitis dependen del ganglio afectado y de la causa subyacente. Entre los más frecuentes se encuentran:

  • Dolor neuropático: Sensación de ardor, hormigueo o dolor punzante en la región inervada por el ganglio afectado.
  • Pérdida sensorial: Reducción o ausencia de sensibilidad en las áreas relacionadas con el ganglio inflamado.
  • Déficit motor: En algunos casos, puede afectar la fuerza muscular si los nervios motores están comprometidos.
  • Disfunción autonómica: Alteraciones como cambios en la sudoración, temperatura cutánea o presión arterial.

Causas de la ganglionitis

La ganglionitis puede tener diversas causas, que incluyen:

  • Infecciones virales: Virus como el herpes zóster pueden causar inflamación de los ganglios, llevando a condiciones como la neuralgia postherpética.
  • Trastornos autoinmunes: Enfermedades como el lupus o el síndrome de Sjögren pueden desencadenar ganglionitis.
  • Neuropatías: La diabetes o ciertas toxinas pueden causar daño e inflamación en los ganglios nerviosos.
  • Traumatismos: Lesiones directas en el sistema nervioso periférico.

Diagnóstico de la ganglionitis

El diagnóstico de ganglionitis implica una evaluación detallada mediante:

  • Historia clínica: Identificación de síntomas, antecedentes médicos y posibles desencadenantes.
  • Exploración neurológica: Evaluación de la sensibilidad, fuerza muscular y reflejos.
  • Pruebas de imagen: Resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC) para localizar la inflamación y descartar otras patologías.
  • Estudios electrofisiológicos: Para evaluar la conducción nerviosa y detectar alteraciones funcionales.

Tratamiento de la ganglionitis

El tratamiento de la ganglionitis depende de su causa y severidad. Las opciones terapéuticas incluyen:

  1. Tratamiento antiviral: En casos de origen viral, como el herpes zóster, se utilizan antivirales específicos.
  2. Inmunosupresores: Para tratar trastornos autoinmunes relacionados.
  3. Analgésicos y terapias sintomáticas: Incluyen medicamentos como pregabalina o gabapentina para el manejo del dolor neuropático.
  4. Rehabilitación: Terapias físicas y ocupacionales para mejorar la función neurológica y la calidad de vida.

Pronóstico de la ganglionitis

El pronóstico de la ganglionitis depende de su causa y de la rapidez con la que se inicie el tratamiento. Las formas tratables, como las de origen viral, suelen mejorar con el tiempo, mientras que las asociadas a trastornos autoinmunes pueden requerir un manejo crónico.

Importancia del manejo temprano

Un diagnóstico y tratamiento tempranos de la ganglionitis son fundamentales para prevenir complicaciones a largo plazo, como dolor neuropático crónico o pérdida funcional. Un enfoque multidisciplinar garantiza una atención integral y adaptada a las necesidades del paciente.

© Clínica Universidad de Navarra 2023