DICCIONARIO MÉDICO

Geotricosis

Qué es la geotricosis

La geotricosis es una enfermedad micótica poco frecuente causada por hongos del género Geotrichum, que afecta principalmente a personas inmunocomprometidas. Este hongo saprofito se encuentra en el ambiente, en el suelo y en productos en descomposición, y puede colonizar el tracto gastrointestinal, respiratorio y la piel, causando infecciones oportunistas. La geotricosis puede manifestarse en diferentes formas clínicas, desde infecciones superficiales hasta cuadros invasivos graves.

Agente causal de la geotricosis

El principal agente etiológico de la geotricosis es el hongo Geotrichum candidum, una levadura filamentosa que se encuentra ampliamente distribuida en el medio ambiente. Este microorganismo es parte de la microbiota normal del tracto digestivo y respiratorio en humanos, pero bajo ciertas condiciones puede volverse patógeno.

Factores de patogenicidad

La capacidad de Geotrichum candidum para causar infección está relacionada con:

  • Producción de enzimas hidrolíticas: Como proteasas y lipasas que facilitan la invasión tisular.
  • Adhesión a superficies mucosas: Permite su colonización en el hospedador.
  • Capacidad de formar hifas: Lo que favorece su invasividad.

Formas clínicas de la geotricosis

La geotricosis puede presentarse en varias formas dependiendo del sistema afectado:

Geotricosis pulmonar

La infección pulmonar por Geotrichum candidum puede presentarse como neumonía micótica. Los síntomas incluyen:

  • Tos persistente.
  • Disnea.
  • Dolor torácico.
  • Fiebre.

Geotricosis gastrointestinal

La colonización del tracto gastrointestinal puede ocasionar síntomas inespecíficos como diarrea, dolor abdominal y malabsorción. En pacientes inmunocomprometidos, puede diseminarse a otros órganos.

Geotricosis cutánea

La geotricosis cutánea se manifiesta como lesiones eritematosas, descamativas o ulceradas, y generalmente afecta a personas con heridas abiertas o catéteres contaminados.

Geotricosis invasiva

En pacientes inmunodeprimidos, como aquellos con neoplasias hematológicas o receptores de trasplantes, Geotrichum candidum puede causar infecciones sistémicas graves con alta mortalidad.

Diagnóstico de la geotricosis

El diagnóstico de la geotricosis se basa en la combinación de pruebas clínicas y de laboratorio:

  • Examen microscópico: Observación directa de las hifas en muestras clínicas.
  • Medios de cultivo: Crecimiento en medios específicos para hongos.
  • Pruebas moleculares: Identificación mediante técnicas de PCR o secuenciación genética.

Tratamiento de la geotricosis

El manejo de la geotricosis depende de la forma clínica y del estado inmunológico del paciente:

  • Antifúngicos: Los medicamentos como el voriconazol o anfotericina B son efectivos en infecciones sistémicas.
  • Soporte inmunológico: Optimización del sistema inmunológico del paciente, como en casos de neutropenia.
  • Tratamiento quirúrgico: En casos de abscesos o infecciones localizadas refractarias al tratamiento médico.

Pronóstico de la geotricosis

El pronóstico varía según la forma clínica y la rapidez con la que se inicie el tratamiento. Las infecciones superficiales tienen un buen pronóstico, mientras que las formas invasivas presentan alta mortalidad si no se tratan a tiempo.

Prevención de la geotricosis

Las estrategias para prevenir la geotricosis incluyen:

  • Higiene adecuada: Lavado de manos y cuidado en la manipulación de dispositivos médicos.
  • Control ambiental: Minimizar la exposición a ambientes contaminados.
  • Monitoreo inmunológico: Especialmente en pacientes de alto riesgo.

© Clínica Universidad de Navarra 2023