DICCIONARIO MÉDICO

Glioblastoma de células gigantes

El glioblastoma de células gigantes es una variante rara del glioblastoma multiforme (GBM), clasificado como un tumor cerebral maligno de grado IV según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este subtipo se caracteriza por la presencia de células gigantes multinucleadas, que son atípicas en su morfología y tamaño. Aunque comparte muchas características con el glioblastoma clásico, el glioblastoma de células gigantes presenta diferencias histológicas, moleculares y clínicas relevantes que lo distinguen.

Características generales del glioblastoma de células gigantes

El glioblastoma de células gigantes representa entre el 1% y el 5% de todos los glioblastomas y suele presentarse en pacientes jóvenes en comparación con el glioblastoma multiforme convencional. Sus características principales son:

  • Presencia de células gigantes multinucleadas: Estas células contienen varios núcleos y son significativamente más grandes que las células gliales normales.
  • Localización preferente: Suelen encontrarse en los lóbulos temporales y parietales, aunque pueden aparecer en cualquier región del cerebro.
  • Crecimiento rápido e infiltrativo: Similar al glioblastoma clásico, invade rápidamente el tejido cerebral circundante.
  • Pronóstico ligeramente mejor: Algunos estudios sugieren que tiene un curso clínico algo menos agresivo que el glioblastoma convencional.

Etiología y factores de riesgo

La causa exacta del glioblastoma de células gigantes no se conoce por completo, pero se cree que su desarrollo está relacionado con una combinación de factores genéticos y ambientales. Algunos de los factores de riesgo identificados incluyen:

  • Mutaciones genéticas: Alteraciones en genes como TP53 y PTEN son comunes en esta variante.
  • Exposición a radiación: La radioterapia previa, especialmente en la infancia, aumenta el riesgo de tumores cerebrales primarios.
  • Predisposición hereditaria: Síndromes genéticos como la neurofibromatosis tipo 1 y el síndrome de Li-Fraumeni pueden predisponer a su desarrollo.
  • Edad y sexo: Es más frecuente en adultos jóvenes y tiene una ligera predilección por el sexo masculino.

Patogénesis molecular del glioblastoma de células gigantes

El glioblastoma de células gigantes presenta un perfil molecular distintivo en comparación con otras variantes de glioblastoma:

Mutación en el gen TP53

La mutación en el gen TP53, que codifica la proteína p53, es una de las alteraciones más comunes en este subtipo de tumor. Esta mutación conduce a un crecimiento celular descontrolado y la formación de células gigantes multinucleadas.

Alteraciones en PTEN

La inactivación del gen PTEN resulta en la activación de la vía PI3K/AKT, favoreciendo la proliferación celular y la resistencia a la apoptosis.

Otras vías implicadas

Se han identificado otras alteraciones moleculares, como la amplificación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y la sobreexpresión de genes relacionados con la proliferación celular.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas del glioblastoma de células gigantes dependen de su tamaño, localización y grado de invasión. Las manifestaciones más comunes incluyen:

  • Cefalea persistente: Suele ser intensa y empeora progresivamente debido al aumento de la presión intracraneal.
  • Crisis epilépticas: Frecuentes en esta variante, especialmente si afecta regiones corticales.
  • Déficit neurológico focal: Dependiendo de la localización, puede haber hemiparesia, alteraciones del lenguaje o problemas visuales.
  • Cambios cognitivos y de comportamiento: Alteraciones en la memoria, concentración y estado emocional.
  • Náuseas y vómitos: Asociados al aumento de la presión intracraneal.

Diagnóstico del glioblastoma de células gigantes

El diagnóstico del glioblastoma de células gigantes requiere una combinación de estudios clínicos, de imagen y patológicos:

Neuroimagen

  • Resonancia magnética (RM): La RM con contraste es el método de elección. Muestra lesiones heterogéneas, masas bien delimitadas y zonas de necrosis.
  • Tomografía computarizada (TC): Útil en situaciones de urgencia para detectar edema y efecto de masa.

Histopatología

El análisis histológico revela la presencia de células gigantes multinucleadas, necrosis geográfica y proliferación vascular. El índice de proliferación celular medido por Ki-67 es elevado.

Estudios moleculares

La identificación de mutaciones en genes como TP53 y alteraciones en PTEN ayuda a diferenciar el glioblastoma de células gigantes de otras variantes.

Tratamiento del glioblastoma de células gigantes

El tratamiento del glioblastoma de células gigantes sigue un enfoque multidisciplinario que incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia:

Cirugía

La resección quirúrgica completa es el objetivo inicial del tratamiento, siempre que sea posible. La naturaleza más circunscrita de este subtipo puede permitir una resección más extensa en comparación con el glioblastoma clásico.

Radioterapia

La radioterapia conformada tridimensional o la radioterapia de intensidad modulada se utiliza tras la cirugía para reducir el riesgo de recidiva tumoral.

Quimioterapia

La quimioterapia con temozolomida es el tratamiento estándar adyuvante en glioblastomas. Su combinación con radioterapia ha mostrado mejorar la supervivencia global.

Terapias dirigidas

Se investiga el uso de terapias dirigidas contra alteraciones moleculares específicas, como los inhibidores de la vía PI3K/AKT.

Pronóstico y supervivencia

El pronóstico del glioblastoma de células gigantes sigue siendo reservado, aunque ligeramente mejor que el del glioblastoma clásico. La supervivencia media se sitúa entre 12 y 18 meses, dependiendo de factores como:

  • Edad del paciente: Los pacientes jóvenes tienen un mejor pronóstico.
  • Extensión de la resección quirúrgica: La resección completa mejora la supervivencia.
  • Mutaciones genéticas: La presencia de mutaciones en TP53 y la metilación del gen MGMT se asocian con una mejor respuesta al tratamiento.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.