DICCIONARIO MÉDICO

Gonadotropinoma

Qué es el gonadotropinoma

El gonadotropinoma es un tipo raro de adenoma hipofisario funcional que se origina en las células gonadotropas de la hipófisis anterior. Este tumor benigno es conocido por secretar cantidades inapropiadas de hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH), aunque en muchos casos su actividad hormonal no produce síntomas clínicos evidentes. Es más frecuente en adultos, con una incidencia mayor en hombres que en mujeres, y puede generar efectos clínicos debido a su tamaño o a la secreción hormonal descontrolada.

Características del gonadotropinoma

Los gonadotropinomas representan aproximadamente el 10-15% de los adenomas hipofisarios. Son generalmente tumores macroadenomatosos (>10 mm) al momento del diagnóstico, ya que su crecimiento suele ser lento y los síntomas clínicos iniciales pueden pasar desapercibidos.

Clasificación

Los gonadotropinomas se clasifican según su capacidad funcional en:

  • Funcionales: Secretan activamente hormonas gonadotrópicas (LH y FSH), provocando desequilibrios hormonales.
  • No funcionales: No producen niveles detectables de hormonas, pero pueden causar síntomas por efecto de masa.

Síntomas del gonadotropinoma

Los síntomas asociados al gonadotropinoma dependen de su tamaño, localización y actividad hormonal. Entre los más comunes se encuentran:

Por efecto de masa

  • Cefalea persistente.
  • Alteraciones visuales, como visión borrosa o pérdida del campo visual lateral (efecto sobre el quiasma óptico).
  • Hipopituitarismo debido a la compresión de la hipófisis normal.

Por secreción hormonal

  • En mujeres: Irregularidades menstruales, infertilidad o síntomas de menopausia precoz.
  • En hombres: Disminución de la libido, infertilidad y, ocasionalmente, ginecomastia.

Diagnóstico del gonadotropinoma

El diagnóstico de un gonadotropinoma requiere una combinación de estudios clínicos, hormonales y de imagen:

  1. Historia clínica y examen físico: Evaluación de síntomas relacionados con disfunción hormonal o efecto de masa.
  2. Pruebas hormonales: Medición de niveles séricos de LH, FSH y hormonas sexuales, así como una evaluación de la función hipofisaria global.
  3. Imágenes por resonancia magnética (RM): Técnica de elección para identificar el tamaño, la localización y las características del tumor.

Tratamiento

El tratamiento del gonadotropinoma depende de varios factores, incluyendo el tamaño del tumor, su secreción hormonal y los síntomas presentes:

Cirugía

La cirugía transesfenoidal es el tratamiento de primera línea para la mayoría de los gonadotropinomas, especialmente en aquellos que causan síntomas por efecto de masa o secreción hormonal descontrolada.

Radioterapia

Se considera en casos de tumores residuales o recurrentes tras la cirugía, o cuando no es posible realizar la extirpación completa.

Tratamiento médico

Aunque las opciones farmacológicas son limitadas, se pueden usar agonistas de dopamina o análogos de somatostatina en ciertos casos para reducir el tamaño tumoral o la secreción hormonal.

Pronóstico

El pronóstico del gonadotropinoma varía según su tamaño y respuesta al tratamiento. Aunque la mayoría son benignos, pueden requerir un manejo multidisciplinario para evitar complicaciones a largo plazo como el hipopituitarismo.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica si presenta:

  • Cefalea persistente o progresiva.
  • Alteraciones visuales inexplicables.
  • Síntomas de disfunción hormonal, como infertilidad o pérdida de libido.

Preguntas frecuentes

¿Es el gonadotropinoma un tumor maligno?

No, los gonadotropinomas son tumores benignos, pero pueden causar complicaciones significativas debido a su tamaño o secreción hormonal.

¿Es necesaria la cirugía en todos los casos?

La cirugía es el tratamiento de elección para la mayoría de los gonadotropinomas, pero algunos casos pueden manejarse con radioterapia o tratamiento médico si los síntomas no son graves.

¿El tratamiento afecta la función hipofisaria normal?

En algunos casos, la extirpación del tumor o el tratamiento adyuvante pueden llevar a hipopituitarismo, requiriendo terapia de reemplazo hormonal a largo plazo.

© Clínica Universidad de Navarra 2023