DICCIONARIO MÉDICO

Granulocitosis

El término granulocitosis hace referencia a un aumento anormal en el número de granulocitos en la sangre, un tipo de glóbulo blanco que incluye neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Esta condición puede ser un signo de infecciones agudas, inflamación, trastornos hematológicos o reacciones a ciertos medicamentos. La granulocitosis suele ser detectada mediante un hemograma completo y requiere evaluación para determinar su causa subyacente.

¿Qué es la granulocitosis?

La granulocitosis se define como un recuento de granulocitos superior a los valores normales, que generalmente oscilan entre 1,500 y 8,000 células por microlitro de sangre. Esta condición no es una enfermedad en sí misma, sino un indicador de procesos fisiológicos o patológicos subyacentes que estimulan la producción de granulocitos.

Causas de la granulocitosis

Las causas de la granulocitosis pueden clasificarse en fisiológicas y patológicas. Entre las principales se encuentran:

Causas fisiológicas

  • Ejercicio físico intenso.
  • Estrés emocional o físico agudo.
  • Embarazo, especialmente en el tercer trimestre.

Causas patológicas

  • Infecciones bacterianas agudas, como neumonía o sepsis.
  • Trastornos inflamatorios, como artritis reumatoide o enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Cánceres hematológicos, como leucemia mieloide crónica.
  • Uso de medicamentos como corticosteroides.

Síntomas asociados a la granulocitosis

La granulocitosis en sí misma no suele causar síntomas específicos, pero los signos clínicos dependen de la enfermedad subyacente. Entre los síntomas más comunes se incluyen:

  • Fiebre y escalofríos.
  • Fatiga y malestar general.
  • Dolor o inflamación en áreas específicas del cuerpo.

Diagnóstico de la granulocitosis

El diagnóstico de la granulocitosis requiere una evaluación completa que incluye:

  1. Hemograma completo: Para determinar el recuento absoluto de granulocitos.
  2. Estudio de médula ósea: En casos de sospecha de trastornos hematológicos.
  3. Pruebas de imagen: Para evaluar posibles infecciones o inflamaciones.
  4. Cultivos bacterianos: En caso de sospecha de infecciones.

Tratamiento de la granulocitosis

El tratamiento de la granulocitosis depende de la causa subyacente. Algunas opciones incluyen:

Tratamiento de infecciones

  • Uso de antibióticos o antivirales para tratar infecciones bacterianas o virales.

Control de enfermedades inflamatorias

  • Administración de antiinflamatorios o inmunosupresores.

Manejo de trastornos hematológicos

  • Quimioterapia o terapia dirigida en casos de leucemia.
  • Transplante de médula ósea en casos graves.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si se presentan síntomas como:

  • Fiebre persistente o recurrente.
  • Dolor persistente o inflamación inexplicada.
  • Cansancio extremo o pérdida de peso sin causa aparente.

Preguntas frecuentes

¿La granulocitosis es peligrosa?

En sí misma no lo es, pero puede ser un indicador de enfermedades subyacentes graves que requieren atención médica inmediata.

¿Puede prevenirse la granulocitosis?

No siempre es prevenible, pero mantener un estilo de vida saludable y tratar las infecciones e inflamaciones a tiempo puede reducir el riesgo.

¿Qué diferencia hay entre leucocitosis y granulocitosis?

La leucocitosis se refiere a un aumento general de los glóbulos blancos, mientras que la granulocitosis es un incremento específico de los granulocitos.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.