DICCIONARIO MÉDICO

Hemicolectomía

La hemicolectomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpa una parte del colon. Generalmente, se realiza para tratar enfermedades como el cáncer de colon, enfermedades inflamatorias intestinales y diverticulitis. Este procedimiento puede implicar la extracción del colon derecho, izquierdo o ambos, dependiendo de la localización de la patología. La intervención requiere un enfoque especializado y cuidados postoperatorios detallados para garantizar una recuperación adecuada.

Qué es la hemicolectomía

La hemicolectomía es una cirugía mayor que implica la resección de una porción específica del colon. Puede clasificarse en:

  • Hemicolectomía derecha: Extirpación del colon ascendente y, en ocasiones, parte del íleon terminal.
  • Hemicolectomía izquierda: Extirpación del colon descendente y parte del colon sigmoide.

Este procedimiento puede realizarse de manera laparoscópica o mediante cirugía abierta, dependiendo de la complejidad de la enfermedad y el estado del paciente.

Indicaciones de la hemicolectomía

La hemicolectomía está indicada en diversas condiciones médicas, entre ellas:

  • Cáncer de colon: Cuando el tumor afecta una porción específica del colon.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal: En casos graves de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
  • Diverticulitis complicada: Cuando hay perforación, abscesos o estenosis significativas.
  • Traumatismos: Lesiones severas que comprometen la viabilidad del colon.
  • Isquemia intestinal: Necrosis del tejido debido a una insuficiencia en el flujo sanguíneo.

Cómo se realiza la hemicolectomía

El procedimiento quirúrgico de la hemicolectomía incluye varias etapas:

  1. Preparación preoperatoria: Evaluación clínica, colonoscopia, análisis de sangre y preparación intestinal.
  2. Anestesia general: Se realiza bajo anestesia para asegurar la comodidad del paciente.
  3. Extirpación del segmento afectado: Resección de la porción del colon comprometida, junto con los ganglios linfáticos adyacentes si es necesario.
  4. Reconexión intestinal: Unión de los extremos restantes del colon mediante una anastomosis o creación de una ostomía si es necesario.

Cuidados tras la hemicolectomía

Los cuidados postoperatorios son esenciales para una recuperación óptima y minimización de complicaciones:

  • Monitoreo hospitalario: Control de signos vitales, dolor y recuperación de la función intestinal.
  • Dieta progresiva: Inicia con líquidos claros y avanza hacia alimentos sólidos según la tolerancia del paciente.
  • Control del dolor: Uso de analgésicos para manejar el dolor postquirúrgico.
  • Prevención de infecciones: Cuidado de las heridas quirúrgicas y profilaxis antibiótica si está indicada.
  • Rehabilitación: Ejercicios ligeros para evitar complicaciones como trombosis venosa profunda.

Complicaciones posibles de la hemicolectomía

Las posibles complicaciones incluyen:

  • Infecciones de la herida quirúrgica.
  • Fugas en la anastomosis.
  • Adherencias y obstrucción intestinal.
  • Sangrado postoperatorio.
  • Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica en los siguientes casos:

  • Fiebre persistente o escalofríos.
  • Dolor abdominal intenso o progresivo.
  • Sangrado rectal o en las heces.
  • Dificultad para evacuar o gases persistentes.

Preguntas frecuentes sobre la hemicolectomía

¿Qué diferencia hay entre una hemicolectomía derecha e izquierda?

La hemicolectomía derecha implica la extirpación del colon ascendente, mientras que la hemicolectomía izquierda se centra en el colon descendente y sigmoide.

¿Es posible llevar una vida normal tras una hemicolectomía?

Sí, la mayoría de los pacientes pueden retomar sus actividades normales tras la recuperación, aunque pueden requerir ajustes dietéticos y de estilo de vida.

¿La hemicolectomía siempre requiere una ostomía?

No siempre. La ostomía se realiza solo cuando la anastomosis intestinal no es posible o segura.

¿Cuánto tiempo dura la recuperación tras una hemicolectomía?

La recuperación completa puede tomar de 4 a 8 semanas, dependiendo del estado general del paciente y la complejidad de la cirugía.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.