DICCIONARIO MÉDICO

Hemorragia intraventricular

La hemorragia intraventricular (HIV) es una condición médica grave caracterizada por el sangrado dentro del sistema ventricular del cerebro, donde fluye el líquido cefalorraquídeo (LCR). Esta condición puede afectar tanto a neonatos prematuros como a adultos, aunque las causas y las implicaciones clínicas varían significativamente entre ambos grupos. La detección y el manejo oportunos son fundamentales para mejorar los resultados y minimizar las complicaciones.

Qué es la hemorragia intraventricular

La hemorragia intraventricular se define como la acumulación de sangre en los ventrículos cerebrales, que forman parte del sistema que produce y drena el líquido cefalorraquídeo. Este tipo de hemorragia puede originarse por diversas causas, incluyendo lesiones, malformaciones vasculares, problemas en la coagulación o complicaciones asociadas al nacimiento prematuro.

Causas de la hemorragia intraventricular

Las causas de la hemorragia intraventricular dependen de la población afectada:

  • En neonatos: Frecuentemente ocurre en prematuros debido a la fragilidad de la matriz germinal, una estructura altamente vascularizada que se encuentra en desarrollo.
  • En adultos: Puede estar relacionada con traumatismos craneales, hipertensión arterial, malformaciones arteriovenosas o accidentes cerebrovasculares hemorrágicos.
  • Trastornos de coagulación: Incluyendo coagulopatías congénitas o inducidas por medicamentos anticoagulantes.
  • Infecciones: Algunas infecciones graves pueden predisponer al sangrado en el sistema ventricular.

Hemorragia intraventricular neonatal

La hemorragia intraventricular neonatal es más común en recién nacidos prematuros debido a la inmadurez de sus vasos sanguíneos cerebrales y su incapacidad para tolerar cambios bruscos en la presión sanguínea. El grado de hemorragia se clasifica en:

  1. Grado I: Sangrado limitado a la matriz germinal.
  2. Grado II: Sangrado que se extiende a los ventrículos, pero sin dilatarlos.
  3. Grado III: Sangrado con dilatación ventricular.
  4. Grado IV: Extensión del sangrado al parénquima cerebral, asociado a daño cerebral más severo.

Hemorragia intraventricular en adultos

En los adultos, la hemorragia intraventricular suele ser secundaria a otras condiciones médicas, como:

  • Traumatismos craneales: Principal causa en adultos jóvenes.
  • Accidentes cerebrovasculares hemorrágicos: Asociados a hipertensión arterial descontrolada.
  • Malformaciones arteriovenosas: Como aneurismas o cavernomas.

Diagnóstico de la hemorragia intraventricular

El diagnóstico se realiza mediante técnicas de imagen, que incluyen:

  • Ecografía transfontanelar: En neonatos, es el método más utilizado por su accesibilidad y eficacia.
  • Tomografía computarizada (TC): Método de elección en adultos para identificar sangrado intracraneal.
  • Resonancia magnética (RM): Proporciona imágenes detalladas para evaluar el daño cerebral asociado.

Tratamiento de la hemorragia intraventricular

El tratamiento depende de la gravedad y las complicaciones asociadas:

  • Control médico: Incluye manejo de la presión intracraneal, prevención de convulsiones y soporte hemodinámico.
  • Drenaje ventricular: Puede ser necesario para aliviar la hidrocefalia secundaria.
  • Intervención quirúrgica: Indicada en casos graves para evacuar el hematoma.

Pronóstico y recuperación

El pronóstico varía según la edad del paciente, la magnitud del sangrado y la rapidez en el tratamiento. En neonatos, los grados más altos de hemorragia pueden dejar secuelas neurológicas significativas. En adultos, el pronóstico depende del daño cerebral subyacente y la capacidad de recuperación.

Cuándo acudir al médico

Debe buscar atención médica inmediata si se presentan:

  • Convulsiones: Especialmente en neonatos o adultos después de un traumatismo.
  • Alteraciones del estado mental: Como confusión, somnolencia o pérdida de conciencia.
  • Signos de presión intracraneal elevada: Dolor de cabeza intenso, vómitos o papiledema.

Preguntas frecuentes sobre la hemorragia intraventricular

¿Cuál es la causa principal de hemorragia intraventricular en neonatos?

En neonatos prematuros, la principal causa es la fragilidad de la matriz germinal y las fluctuaciones en la presión arterial.

¿La hemorragia intraventricular siempre causa hidrocefalia?

No siempre, pero la acumulación de sangre puede bloquear el flujo del líquido cefalorraquídeo, provocando hidrocefalia.

¿Qué tratamiento es más común para la hidrocefalia secundaria a hemorragia intraventricular?

El drenaje ventricular externo es una opción común para aliviar la presión intracraneal.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.