DICCIONARIO MÉDICO

Hemostasia quirúrgica

La hemostasia quirúrgica es una práctica esencial en el campo de la cirugía que tiene como objetivo detener y controlar el sangrado durante procedimientos quirúrgicos. Esta técnica permite al cirujano trabajar en un campo quirúrgico limpio y sin obstrucciones, asegurando la seguridad del paciente y reduciendo el riesgo de complicaciones asociadas con la pérdida de sangre. La hemostasia quirúrgica combina métodos mecánicos, químicos y térmicos para lograr resultados efectivos en diversas situaciones clínicas.

Qué es la hemostasia quirúrgica

La hemostasia quirúrgica se refiere a un conjunto de técnicas y estrategias empleadas por los profesionales de la salud durante las intervenciones quirúrgicas para detener el sangrado. Es un componente clave para minimizar la pérdida de sangre y garantizar la estabilidad del paciente. Las técnicas de hemostasia quirúrgica se adaptan según la naturaleza del procedimiento, el tipo de tejido involucrado y la magnitud del sangrado.

Tipos de hemostasia quirúrgica

Existen varios métodos de hemostasia quirúrgica, clasificados en tres grandes categorías: mecánica, química y térmica. Cada uno tiene indicaciones específicas según el contexto clínico.

Hemostasia mecánica

La hemostasia mecánica utiliza dispositivos físicos para comprimir, cerrar o ligar vasos sanguíneos. Entre las técnicas más comunes se incluyen:

  • Suturas: Consiste en ligar vasos sanguíneos con hilo quirúrgico para detener el sangrado.
  • Clips hemostáticos: Pequeñas grapas metálicas utilizadas para cerrar vasos de manera rápida y eficaz.
  • Compresión directa: Aplicación de presión sobre el sitio de sangrado con gasas o esponjas.

Hemostasia química

La hemostasia química emplea agentes hemostáticos tópicos que promueven la coagulación o ayudan a sellar vasos. Algunos de los más utilizados son:

  • Colágeno: Estimula la agregación plaquetaria.
  • Celulosa oxidada: Absorbe la sangre y acelera la formación del coágulo.
  • Sellos de fibrina: Simulan la última etapa de la coagulación.

Hemostasia térmica

La hemostasia térmica utiliza dispositivos que generan calor para coagular tejidos y vasos. Entre estos métodos se incluyen:

  • Electrocauterización: Genera calor mediante corriente eléctrica para sellar vasos sanguíneos.
  • Ligasure: Combina energía térmica y mecánica para lograr un sellado permanente.
  • Láser quirúrgico: Utiliza energía lumínica para coagular y cortar tejidos simultáneamente.

Importancia de la hemostasia quirúrgica

La hemostasia quirúrgica no solo previene la pérdida excesiva de sangre, sino que también:

  • Facilita la visibilidad: Proporciona un campo quirúrgico claro y sin obstrucciones.
  • Previene infecciones: Minimiza la acumulación de sangre en el sitio quirúrgico.
  • Reduce complicaciones postoperatorias: Disminuye el riesgo de formación de hematomas y coágulos.

Complicaciones asociadas

Aunque las técnicas de hemostasia quirúrgica son generalmente seguras, pueden surgir complicaciones si no se aplican adecuadamente, como:

  • Hemorragias persistentes: Cuando el control del sangrado es insuficiente.
  • Daño tisular: Por aplicación excesiva de calor o presión.
  • Trombosis: Formación de coágulos en lugares no deseados.

Cuándo acudir al médico

Es esencial consultar a un médico si se presentan:

  • Sangrados persistentes: Que no cesan tras una intervención quirúrgica.
  • Dolor e inflamación: Que podrían indicar infecciones o complicaciones.
  • Signos de trombosis: Como dolor en extremidades o dificultad para respirar.

Preguntas frecuentes sobre hemostasia quirúrgica

¿Cuáles son los dispositivos más utilizados en hemostasia quirúrgica?

Entre los dispositivos más comunes se encuentran los clips hemostáticos, suturas y el electrocauterio.

¿La hemostasia quirúrgica es permanente?

La mayoría de las técnicas de hemostasia quirúrgica tienen un efecto permanente, pero su éxito depende de una correcta aplicación durante el procedimiento.

¿Existen alternativas a la hemostasia quirúrgica tradicional?

Sí, como los sellos de fibrina y dispositivos de última generación que combinan métodos térmicos y mecánicos.

¿Cómo prevenir complicaciones asociadas?

Una técnica adecuada y la monitorización postoperatoria son esenciales para prevenir complicaciones relacionadas con la hemostasia quirúrgica.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.