DICCIONARIO MÉDICO

Hioides

El hioides es un hueso único en el cuerpo humano que desempeña un papel crucial en funciones como la deglución, la fonación y la respiración. Situado en la región anterior del cuello, justo por encima de la laringe y por debajo de la base de la lengua, el hioides es único en su anatomía ya que no se articula directamente con ningún otro hueso, estando suspendido por músculos y ligamentos. Este hueso actúa como un punto de anclaje para numerosos músculos del cuello y la lengua.

La importancia del hioides en la anatomía y fisiología humana es notable, especialmente en contextos clínicos y quirúrgicos. Su estado y posición son esenciales en evaluaciones de patologías relacionadas con el cuello y la cavidad oral.

Qué es el hioides

El hioides es un hueso pequeño en forma de herradura que se encuentra en la parte superior del cuello. Su principal función es servir como soporte estructural para la lengua y como punto de unión para los músculos implicados en la deglución, la fonación y la respiración. Su estructura única y su ubicación estratégica lo convierten en un elemento clave en la anatomía cervical.

El hioides está compuesto por un cuerpo central, dos astas mayores y dos astas menores. Este diseño anatómico le permite interactuar con músculos suprahioideos e infrahioideos, así como con ligamentos que lo suspenden del cráneo.

Anatomía del hioides

La anatomía del hioides es única en el cuerpo humano debido a su falta de articulaciones óseas directas. Está conectado a estructuras circundantes a través de músculos y ligamentos, lo que le permite un rango de movimientos específicos que facilitan sus funciones.

Partes principales

  • Cuerpo: La porción central del hioides, que proporciona la base para la unión de otros músculos y estructuras.
  • Astas mayores: Extensiones laterales que sirven como puntos de anclaje para músculos y ligamentos importantes.
  • Astas menores: Proyecciones pequeñas que se conectan a ligamentos, como el ligamento estilohioideo.

Músculos asociados

El hioides interactúa con diversos músculos que se dividen en dos grupos principales:

  • Músculos suprahioideos: Incluyen el digástrico, el estilohioideo, el milohioideo y el genihioideo, que elevan el hioides durante la deglución y la fonación.
  • Músculos infrahioideos: Incluyen el esternohioideo, el omohioideo, el tirohioideo y el esternotiroideo, que descienden el hioides y estabilizan su posición.

Funciones del hioides

El hioides es fundamental en varias funciones fisiológicas esenciales:

  • Deglución: Actúa como un soporte para los músculos que facilitan el paso del alimento desde la boca hacia el esófago.
  • Fonación: Su posición y movilidad permiten la modulación del sonido durante el habla.
  • Respiración: Contribuye a mantener abierta la vía aérea superior.
  • Estabilidad del cuello: Sirve como un punto de equilibrio para los músculos cervicales.

Patologías asociadas al hioides

El hioides puede verse implicado en diversas condiciones médicas que afectan su estructura o función. Algunas de las más comunes incluyen:

Fractura del hioides

Las fracturas del hioides son raras y generalmente están asociadas a traumas en la región cervical, como accidentes de tráfico o estrangulaciones. Estas fracturas pueden comprometer funciones como la deglución y la respiración.

Disfunción muscular

Los músculos asociados al hioides pueden sufrir espasmos o debilidad, lo que afecta actividades como el habla o la deglución.

Quistes y anomalías congénitas

El quiste tirogloso, una anomalía congénita, puede formarse cerca del hioides debido a remanentes embrionarios, causando molestias o infecciones.

Cuándo acudir al médico

Es recomendable buscar atención médica si se presentan los siguientes síntomas relacionados con el hioides:

  • Dolor cervical: Dolor localizado en la región del cuello que no mejora con el tiempo.
  • Dificultad para deglutir: Sensación de bloqueo al tragar alimentos o líquidos.
  • Problemas respiratorios: Sensación de obstrucción en la vía aérea superior.
  • Bultos en el cuello: Que podrían indicar un quiste tirogloso o inflamaciones cercanas al hioides.

Precauciones y recomendaciones

Para mantener la salud del hioides y prevenir posibles complicaciones, se recomienda:

  • Proteger la región cervical: Utilizar medidas de seguridad adecuadas durante actividades físicas o deportes de contacto.
  • Realizar ejercicios de rehabilitación: En casos de lesiones o disfunciones musculares, bajo supervisión médica.
  • Consultar a un especialista: Ante cualquier síntoma persistente relacionado con la función del hioides.

Preguntas frecuentes sobre el hioides

¿Es común fracturarse el hioides?

No, las fracturas del hioides son poco comunes y generalmente están asociadas a traumas graves en el cuello, como accidentes o lesiones por compresión.

¿Qué especialistas tratan problemas relacionados con el hioides?

Las afecciones del hioides suelen ser manejadas por otorrinolaringólogos, cirujanos maxilofaciales o especialistas en medicina de rehabilitación.

¿Se puede vivir sin el hioides?

No es posible vivir sin el hioides, ya que su función es esencial para actividades como la deglución, la respiración y el habla. Las alteraciones en este hueso pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida.

¿Qué es un quiste tirogloso y cómo afecta al hioides?

El quiste tirogloso es una anomalía congénita que se forma cerca del hioides. Puede causar inflamación o infecciones y, en algunos casos, requiere cirugía para su eliminación.

© Clínica Universidad de Navarra 2023